sara_cornelia's reviews
443 reviews

One Dark Window by Rachel Gillig

Go to review page

dark mysterious fast-paced
  • Plot- or character-driven? Character
  • Strong character development? It's complicated
  • Loveable characters? Yes
  • Diverse cast of characters? No
  • Flaws of characters a main focus? Yes

3.0

Este libro se aleja mucho de lo que normalmente leo yo, digo, tampoco es como que sea ajena a la fantasía, pero suelo leer otro tipo de fantasías, la verdad ni siquiera recuerdo por qué decidí darle una oportunidad a esta historia, pero pues aquí estamos.

One Dark Window nos cuenta la historia de Elsphet, una chica que tiene un secreto, y es que hay un monstruo viviendo en su cabeza y ha sido su compañero desde que ella era tan solo una niña. Todo esto en un mundo fantástico donde la magia existe, pero solo es legal acceder a ella por medio de unas cartas que solo los más afortunados tienen, el resto de la magia es ilegal e impredecible, por lo que cuando los niños son “infectados” con esta enfermedad que les da magia, el rey ordena su muerte. Elsphet fue una niña que sobrevivió la infección y ha logrado mantener su magia oculta, al menos hasta ahora, cuando conoce a Ravyn Yew, el sobrino del rey y encargado de eliminar a los niños infectados, pero que oculta el secreto de que él mismo está infectado y trabaja a espaldas del rey para romper el hechizo y salvar a todos los infectados.

Y pues bueno, creo que una de las cosas que más destaca del libro, es el sistema de magia. No es realmente tan complejo, y si nos ponemos a diseccionarlo estoy segura de que no resistiría mucho porque es muy vago e incluso flojo, es algo complicado de explicar, y al comienzo del libro fue algo que no me terminaba de convencer porque no lograba comprenderlo, con eso de las cartas y la niebla y la infección y el monstruo y bla bla bla. Me costó trabajo agarrarle la onda en un comienzo, pero al final pude apreciar el mundo y el sistema de magia creado por la autora, no es nada muy complejo, pero es original y se siente fresco.

El romance del libro no me gustó mucho, fue muy instalove y no me pareció que Ravyn y Elsphet tuvieran mucha química juntos. Me agradó mucho más el príncipe menor Elm, pero pues en general todos los personajes me parecieron bien x.

Creo que lo que más me gustó del libro fue el asunto del monstruo en la cabeza de Elsphet, el monstruo que resultó ser el antiguo Rey que originalmente creó las cartas, fue la parte más entretenida del libro.

En fin… el libro es una fantasía más, agradezco que (según yo) es solo una duología y no una de esas series de fantasía eternas que son tan comunes y a las que nunca logro seguirles el paso, y si bien el libro no es nada del otro mundo, e incluso se pudiera decir que es algo mediocre, al final de cuentas, el libro entretiene y te mantiene enganchado en la lectura.
Paris Daillencourt Is About to Crumble by Alexis Hall

Go to review page

emotional funny lighthearted medium-paced
  • Plot- or character-driven? Character
  • Strong character development? Yes
  • Loveable characters? Yes
  • Diverse cast of characters? Yes
  • Flaws of characters a main focus? Yes

3.0

Este es el segundo libro de la serie “Winner Bakes All” de Alexis Hall, uno de mis autores de romcoms favoritos, entonces la verdad sí estaba emocionada por este libro, a pesar de que el primero de la serie no haya sido mi libro favorito del autor.

Pero, en fin, este libro nos cuenta la historia de Paris Daillencourt, un joven guapo y rico a quien su amiga inscribe al reality show “Bake Expectations” porque pues Paris sabe hornear y lo hace bien, y pues va Paris a la competencia, con el pequeño detalle de que Paris padece un trastorno de ansiedad muy fuerte que interviene con su día a día y lo limita mucho ya que está constantemente preocupándose por lo que podría salir mal y por no morir, entonces cuando en el show comienza a salir con Tariq, otro chico que también está en el concurso, las cosas le resultan más complicadas de lo que deberían ser porque Paris sobre piensa todo y le cuesta trabajo pensar en que alguien como Tariq pudiera estar interesado en él por algo que no sea su físico o dinero. Y pues Paris tiene que lidiar con todo eso, empezar una nueva relación, participar en una competencia de cocina televisada y todo padeciendo ansiedad muy fuerte lo que complica las cosas aún más.

Y pues el libro me gustó, al final de cuentas tiene lo básico que hace un libro de Alexis Hall y por algo Alexis Hall es de mis autores favoritos, me gustó el humor británico y los personajes que conocimos desde el libro pasado en la serie como Wilfred Honey, Grace Forsythe, Marianne Wolvercote, Colin Thrimp, and Jennifer Hallet, que, si bien no son los protagonistas, sí que le añaden mucho a la historia.

Leer la mente de Paris fue una experiencia interesante, algo cansado, sobre todo al principio, porque Paris realmente se preocupa por todo y tiene unos niveles de ansiedad muy fuertes que como lector te cansa estar en su mente, pero al mismo tiempo, supongo que ese era el punto, mostrar lo difícil que es para una persona lidiar 24/7 con un trastorno de ansiedad.

Me gusto del libro que si bien Tariq jugó un rol principal para que Paris fuera al doctor y se checara y lo pudieran diagnosticar, y fue de los primeros en darse cuenta de que lo que tenía Paris era más que una rareza o algo quirky, me gustó que Tariq no curó a Paris y que el libro se mantuvo realista ya que el amor por mucho que uno quiera no cura las enfermedades mentales, sino que incluso hace todo más complicado y me gustó leer eso, que por mucho que Paris lo intentara, la realidad es que necesitaba más ayuda para poder superar su ansiedad.

Creo que en general, tanto este libro como el anterior de la serie, son libros que no terminan siendo de romance, sino más bien son libros sobre personajes complicados lidiando con su salud mental y un poquito de romance, pero si, no diría que el romance sea parte principal de la historia, sino más bien un elemento más en una historia que habla sobre la salud mental.

En fin, no es mi libro favorito de Alexis Hall ni de lejos, pero sí diría que me gustó más que el primero de esta misma serie, y a pesar de que ni el de Rosalind ni el de Paris me han encantado, los disfruté ambos y sí voy a continuar con la serie, que creo aún le falta mínimo un libro.
Lucky Girl: Family, Falling and Finding My Way by Lottie Tomlinson

Go to review page

emotional hopeful inspiring medium-paced

3.0

Toda niña nacida en los 2000 tuvo su momento fangirl de preadolescente obsesionada con One Direction, para algunas eso fue solo un momento que revisitan de cuando en cuando, pero para otras fue el principio de una obsesión continua con la cultura pop que forma parte de su identidad. Yo encajo con la segunda opción, y si bien tengo que admitir que nunca fui la más grandísima fan de One Direction (en esa época me limitaban mucho el internet como para poder realmente dejar libre al monstruo fangir) si me gusta tanto la banda como ellos como solistas (hace un par de meses fui al concierto de Louis y en una semana voy al de Niall) y no me cuesta admitir el increíble impacto que tuvieron y tienen en lo que es la cultura pop, y a pesar de que nunca me he considerado la uan dairecshion fan #1 si tuve mi momento de morrilla obsesionada stalker no hace tanto tiempo, y es así como conocí a Lottie. Como muchas onedirectionistas he seguido la vida de Lottie y las Tomlinson desde hace años en redes sociales y si bien es cierto que yo por lo general no suelo leer este tipo de libros… era Lottie, ¿cómo no iba a leer el libro de Lottie? Así que aquí estoy.

Y pues Lottie (?) nos cuenta la historia de su vida, un poco sobre los primeros años de su vida, viviendo en una familia grande y con el dinero justo y como su mamá educó a sus hijos sobre la importancia de la familia. Lottie continúa con el cambio drástico por el que pasó ella y el resto de su familia cuando Louis saltó a la fama mundial con One Direction y la perdida que sufrió toda la familia cuando pocos años después Johanna (la mamá) fue diagnosticada con un cáncer muy agresivo del que falleció pocos meses después. Y pues perder a tu mama a una edad tan joven es un trauma muy grande, tal como lo explica Lottie, y fue peor para la familia Tomlinson porque un par de años después también falleció Fizzy una de las hermanas menores de Lottie. Además de esto, en el libro Lottie habla sobre su pareja actual y cómo fue que se conocieron y comenzaron su relación y como es que llegaron hasta la actualidad cuando tienen un niño Lucky y están comprometidos.

Y pues como siempre que reseño un memoir, todas las criticas van directamente a las palabras con las que se cuenta la historia y no la historia en sí, la 3 estrellas son para el libro no para la vida de Lottie ni para ella como persona.

Pero pues la verdad es que no me pareció un buen memoir. La vara está baja para los celebrity memoirs, pero aun así la verdad es que no me gustó el libro y tengo varias quejas.

La primera es con respecto al Ghost writter . La figura del ghost writter es una controvertida en la literatura, entiendo su uso para terminar una de esas series de libros interminables como la del club de las niñeras o algo así, pero para escribir un memoir no me termina de gustar. Digo, estaba leyendo el libro y pensando (sin ofender) que no hay manera de que Lottie hubiera podido escribirlo ella misma, y efectivamente al final del libro en los agradecimientos menciona a su ghost writter, lo cual se aprecia, pero creo que se hubiera apreciado más si en vez de elegir un memoir, se hubiera publicado en formato de biografía, sé que es menos comercial, pero se hubiera sentido más auténtico, porque estar leyendo a “Lottie” narrando en primera persona sabiendo que las palabras no son de Lottie no me termina de gustar. Sé que así funciona el mundo de los celebrity memoirs, pero no significa que me guste, por eso es que casi no leo este tipo de libros, porque fielmente creo que cada que nace un ghostwritter muere un hada.

Continuando un poco con esto del Ghost writter, otra cosa que no me gustó fue que el libro no se siente personal, no se siente como que terminas el libro conociendo a Lottie y su manera de pensar, sino que se siente muy superficial precisamente porque Lottie no está realmente tan presente en el libro como uno esperaría de un memoir, y esto, a pesar de que el libro cuenta su vida que en tan pocos años pasó por tantísimas cosas, hace que el libro en general se sienta vacío.

Además, en general todo el libro me pareció muy desordenado, se supone que al ser la historia de la vida de alguien, el timeline está bien establecido, especialmente considerando que Lottie tiene como 25 años o así, entonces realmente no creo que hubiera sido tan difícil mantener un poco más de orden en el libro, porque se sentía como que de repente estaba hablando de un tema, pero hacía referencia a otro nada que ver, y había saltos en el tiempo todo el tiempo que tienen sentido para alguien que conoce a Lottie, pero al mismo tiempo, el asumir que los lectores de tu libro ya te conocen se me hace medio sangrón, y esto pasó muchas veces, entiendo que no quiera contar todos los detalles de su vida, especialmente habiendo básicamente crecido siendo una figura pública con gente siempre metiéndose en su vida privada, pero aún así me parece muy sangrón que simplemente asuma que la gente ya la conoce (a pesar de que sé que realísticamente la gente que va a leer este libro son solo sus seguidores)

Finalmente, mi última queja es cuando se mencionaba el trabajo en colaboración que hizo Lottie con Sue Ryder, no tengo nada en contra de su trabajo con la organización ni nada por el estilo, simplemente lo que no me gustó es como se mencionaba en el libro, de repente se ponía a hablar de que Sue Ryder tiene un artículo que bla bla bla y no sé qué, y se ponía a explicarte todo, nomás faltó que lo citara en formato APA o dejara el link del artículo. Siento que esas partes hacían que la lectura se sintiera densa y dejara de fluir, creo que, en todo caso, ese tipo de información se debió dejar en una nota al final del libro con links y todo, no en medio del capitulo en el que cuenta que falleció su hermana.

En fin, a pesar de las quejas, me gustó poder conocer más detalles sobre la vida de Lottie y su familia, la cantidad de cosas por las que han tenido que pasar me parecen super durísimas y el hecho de que a pesar de todo el dolor y la perdida y el trauma aún pueda tener una perspectiva positiva de la vida me parece muy admirable y es la razón por la que decidí leer el libro en primer lugar, porque Lottie es una persona a la que admiro mucho, muy fácilmente se pudo haber dejado arrastrar por su dolor, pero a pesar de todo es muy grande de ella que se considere a si misma una lucky girl. Mis respetos para ella y su familia.
Save You by Mona Kasten

Go to review page

lighthearted medium-paced
  • Plot- or character-driven? Character
  • Strong character development? Yes
  • Loveable characters? Yes
  • Diverse cast of characters? Yes
  • Flaws of characters a main focus? Yes

2.0

En mi crisis de entrada a la vida adulta vi como opción viable para desasociar el leer esta trilogía ya que soy gran fan de la serie de Amazon prime, lo cual tal vez no fue la más inteligente de las decisiones considerando que soy una persona que exige mucho de sus libros, pero quiere algo fácil de digerir para series y películas, si me lo pueden dar ya hasta masticado, mejor.

El primer libro me sorprendió siendo decente y disfrutable y no el terrible libro que esperaba, y me quedé con muchas ganas de leer este segundo, pero lamentablemente, a pesar de que mis expectativas no eran para nada exigentes, (solo pedía entretenimiento) el libro logró decepcionarme.

Mi principal problema con el libro es que se vuelve muy tedioso muy rápido. El primer libro fue muy bueno para mantenerte atrapada en la historia y pendiente del siguiente movimiento de Ruby y de James, pero en este libro la verdad todo me pareció muy tedioso.

El principal conflicto que fue Ruby y James estaban peleados, porque justo al siguiente día de que se pusieron de novios Ruby vio a James super borracho y drogado besando a otra. Entiendo el enojo de Ruby, odio con todo mi corazón las infidelidades, pero considerando que fue literal solo un beso, que James estaba borracho y drogado, y que se fucking murió su mamá y su papá no le fucking dijo. En mi libro eso justifica el beso, y más porque James estaba evidentemente arrepentido y pues ni al caso con la tipa esa y a la Ruby Bell hasta casi le pedía matrimonio el día anterior.

A pesar de todo entiendo el enojo de Ruby, debe ser difícil ver a la persona que amas en un estado tan destructivo y besando a otra tipa, pero al final de cuentas se murió su mamá, y realmente creo que el hecho de que se muera tu madre a los 18 si te da pase libre para ser destructivo, pero esa solo soy yo, entonces respeto el enojo de Ruby, lo que sí no me gustó es que se pasó un buen rato peleada con James no queriendo saber nada de él, y sin contactarlo más que para darle el pésame por su mamá y ya.

Si esta trama no se hubiera extendido tanto en el libro lo hubiera entendido, pero realmente se sintió como que eso fue todo lo que tuvimos, y yo realmente quería verlos a ellos juntos enfrentando los retos que una relación como la de ellos tendría (la popularidad de James y las ganas de ser invisible de Ruby, la diferencia económica, la desaprobación del padre, los sueños imposibles de James) creo que había mucho tema para que el libro incluyera la pelea y al mismo tiempo hubiera una reconciliación más pronto que permitiera realmente verlos como pareja, pero la realidad es que el tiempo que finalmente tenemos para verlos juntos me pareció poco, insuficiente y opacado por la revelación de al final de que expulsaron a Ruby.

En este libro tenemos dos nuevos narradores, que son Ember y Lydia. La verdad es que la trama de Ember me super turbo hyper mega re valió cacahuate. No me pudo importar menos si soy bien honesta. Le pusieron un interés amoroso, creo que Wren el amigo de James, pero realmente no me pudo importar menos, Ember no termina de agradarme y Wren tampoco con eso de que emborrachó a Ruby para besuquearla.

Lydia por el otro lado fue una trama que me entretuvo más, pero tampoco tantísimo más, me gustó verla hacerse amiga de Ruby y me mantenía leyendo porque estaba esperando el momento en el que le dijera a su papá (o a su baby daddy) que estaba embarazada porque pues obvio quería el drama, pero pues ese momento no llegó y me imagino que está reservado para el tercer libro.

Un poco me gustó, a pesar de que no era narradora, la historia de Lin y Cyril, eso de que tenían una relación secreta y que para el Cyril era solo físico, pero pues la Lin se enamoró… eso sí me dejó medio picada.

En fin… el libro se me hizo tedioso en momentos, ninguna de las tramas que tuvimos me pareció suficientemente entretenida y el único momento que realmente disfruté fue el final cuando alguien manda la foto de Ruby el señor Sutton al director diciendo que tienen una relación secreta y corren a Ruby de la escuela, esto da pie a mucho drama donde James tal vez se tenga que ver en la necesidad de escoger entre su hermana y su amada, pero pues eso ya lo veremos.
Lolita by Vladimir Nabokov

Go to review page

challenging dark emotional tense slow-paced
  • Plot- or character-driven? Character
  • Strong character development? No
  • Loveable characters? No
  • Diverse cast of characters? No
  • Flaws of characters a main focus? Yes

5.0

Hablar de un libro como Lolita es algo complicado porque no puedes pasar por alto el hecho de que es un libro que habla sobre pedofilia y abuso de menores, pero al mismo tiempo no sirve de nada fingir que no es un libro increíble y una de las mejores obras de la literatura que he tenido el privilegio de leer.

Lolita estaba en mi lista de los clásicos que quería leer este año, no recuerdo nunca haber sentido curiosidad sobre el libro, de hecho, recuerdo en algún momento de mi vida pensar que era un libro que nunca me interesaría leer porque ¿por qué razón yo voluntariamente me pondría a leer la historia de un pedófilo? Pero desde hace años he seguido viendo este libro en la lista de “clásicos que no puedes perderte” o recomendaciones de gente en cuyos gustos confío, y supongo que al final de cuentas me ganó la curiosidad y aquí estoy.

Y pues la verdad si estoy de acuerdo que este es un clásico que no puedes perderte, es uno de mis libros favoritos del año y sin duda uno de los mejores que he leído en mi vida.

La historia que se cuenta en Lolita es una muy cruel y desgarradora, no hay segundo en el que uno como lector no se sienta terriblemente mal por ella y las horribles condiciones en las que fue obligada a crecer. Comenzamos el libro con una nota (ficticia obvio) indicando que el texto que vamos a leer es un memoir que el autor de seudónimo Humbert Humber escribió en la cárcel y que fue publicado solo después de su muerte.

Y continuamos con las memorias de este hombre que nos cuenta su vida y la relación que tuvo con Lolita a quien conoció cuando ella tenía tan solo 12 años. A lo largo del libro nos metemos por completo en su cabeza y su locura, que desde un comienzo intenta justificar lo que ha hecho, intenta hacerle entender a sus lectores que sus acciones no fueron malvadas y que realmente amó a Lolita, alardea de su intelecto como si haciendo montones de referencias cultas y en diferentes idiomas y presumiendo su educación en los clásicos y su formación en Europa , uno pudiera pasar por alto sus crímenes.

Pero la realidad de las cosas es que por más que intente convencerse a sí mismo y a sus lectores de lo contrario, H.H. es una terrible persona que le arruinó la vida a Lolita, y por más que la consienta con ropa y libros y educación y le cumpla todos sus caprichos, nunca va a poder borrar ese crimen tan terrible que cometió, ni todo el dolor que Lolita tuvo que atravesar.

Ahora, ¿cómo es que todo esto es uno de los mejores libros que he leído en toda mi vida? Bueno, es que el autor (el real) es talentosísimo. Navokov tiene un talento que me es imposible de conceptualizar, y para mí, una persona que ama las palabras y la prosa bonita y diferente, claro que me fascinó! Es que no me cabe en la cabeza que una persona pueda ser así de talentosa. El autor sabe no solo elegir las palabras exactas en el orden exacto para cada oración, (que hasta antes de leer este libro me parecía que era el mejor talento que un escritor podría tener) sino que Navokov dobla el lenguaje y hace con el lo que se le pega su gana, juega con las palabras en un tablero de su invención, creando sus propias reglas y sometiéndolas a su antojo. Me voló la cabeza leer sus palabras.

Y luego aparte de eso tenemos la maravilla de personaje que es Humbert Humbert. Que no se malinterpreten mis palabras, es una persona detestable y todo lo que hizo es horrible, pero para mi es muy fácil recordar que solo es un personaje. Antes de leer el libro investigué un poco al autor porque lo último que quería era leer un libro con pedofilia de algún autor que tuviera algún asunto raro con el tema, pero no parece ser el caso, de hecho, todo lo que leí (que tampoco fue mucho, si soy honesta) me dio la impresión de que Vladimir Navokov fue de hecho una buena persona, lo cual me tranquilizó y me permitió disfrutar el libro por lo que es, una obra de ficción salida de la mente de un autor increíble. Y Humbert es un personaje muy buen escrito, lo que siempre se aprecia. En particular lo disfruté mucho porque los unreliable narrators me fascinan y son una de las cosas que más disfruto de la literatura, y Humbert te está mintiendo en todo momento, intenta explicarse a si mismo, intenta que sus lectores lo entiendan y lo comprendan, y me pareció fascinante.

Obvio hubo partes muy difíciles de leer, sobre todo lo relacionado con Lolita en el tiempo después de la muerte de su madre. El libro nunca se vuelve vulgar ni tiene descripciones sexuales explicitas e innecesarias, pero la verdad es que no se necesitan, Lolita sigue siendo una niña de 12 años viviendo una terrible y atrapante situación que le arruinó la vida. Y en parte estas descripciones no están porque Humbert, en la cárcel recordando los años en los que estuvo con Lolita, no puede escribirlos porque es admitir la magnitud de su crimen, y al final es parte de lo que vuelve el libro tan bueno, que a pesar de sus mejores intentos no puede borrar el hecho de que es un monstruo.

En fin, no puedo imaginarme cómo ha de ser tener esa cantidad de talento, poder dominar las palabras de esta manera y escribir de la manera más bella posible una historia tan terrible y cruel como lo es Lolita. Y me parece incluso más impresionante considerando que el inglés ni siquiera era el idioma materno del autor!!! El talento, la masterización del lenguaje, la historia tan bien pensada y los personajes excelentemente desarrollados es lo que vuelve a este libro uno de los mejores que he leído en mi vida y de mis favoritos de este año.
Brothersong by TJ Klune

Go to review page

adventurous emotional funny medium-paced
  • Plot- or character-driven? A mix
  • Strong character development? Yes
  • Loveable characters? Yes
  • Diverse cast of characters? Yes
  • Flaws of characters a main focus? Yes

3.75

Finalmente llegamos a la última entrega de esta serie de hombres lobo gays. La verdad si me pone un poquito sentimental el despedirme de la manada Bennett, pero pues llegó la hora.

Este libro Brothersong sigue la historia de Carter y Gavin, que desde el segundo libro de la serie era la pareja que más ganas tenía de leer, eso de que Carter no se da ni cuenta de que pudiera ser que le gusten los hombres, y mucho menos de que Gavin es su mate me parecía material increíble para una historia fenomenal. Y pues si tuvimos en parte eso. Pero también vimos a la manada enfrentarse a su mas grande enemigo: Robert Livingstone, que ahora ya no es solo un brujo, sino que se ha convertido en una bestia y viene a reclamar lo que es suyo: Gavin.

El último libro terminó con Gavin sacrificándose a sí mismo para proteger a Carter y a los Bennett y yéndose con su padre Robert Livingstone y este libro comienza obviamente con Carter yendo a buscarlo.

Hubo muchas cosas que me gustaron del libro, la relación entre Gavin y Carter fue sin duda de mis cosas favoritas de todo el libro, me gustó ver cómo poco a poco van asimilando sus sentimientos y comienzan a aceptar lo que significa. Porque gran parte del atractivo de esta pareja es que actúan sobre lo que sienten sin realmente entender o procesar lo que significa. Carter sabe que no puede estar sin Gavin y haría lo que fuera por él, pero la idea de pensar que el pudiera estar enamorado de Gavin lo asusta. Entonces podemos verlos actuar siguiendo sus instintos y eso me encantó.

Otra cosa que me gustó es que a lo largo de esta saga hemos visto a todos los Bennetts cometer los mismos errores una y otra vez, cayendo en el mismo ciclo y pagando las mismas consecuencias, y pareciera que aprenden y entienden que a veces las decisiones equivocadas terminan lastimando muchísimo a las personas que más quieren, sin embargo, igual terminan haciendo lo mismo una y otra vez, primero Thomas llevándose a su familia y dejando solo a Gordo, luego Joe, sus hermanos y Gordo, abandonando a Ox, luego cuando secuestran a Robbie que piensan que los abandonó, y finalmente Carter yendo por su cuenta a buscar a Gavin y dejando a su familia. Siempre el mismo error y las mismas consecuencias, y me gustó que en este libro finalmente todos aceptan esto y realmente intentan por primera vez buscar una nueva solución que no implique dejar a alguien de la manada atrás. Ese fue uno de los temas principales del libro y a pesar de que les haya tomado décadas llegar a esa conclusión, me gustó que finalmente lo aceptaran.

Otra cosa que me gustó fue toda la reflexión que hubo sobre Thomas Bennett, me acuerdo en el primer libro Ox lo trataba casi como un dios y el hombre más sabio del mundo y a lo largo de la serie hemos visto que en realidad era un hombre complicado que cometió errores y lastimó a mucha gente a pesar de tener las mejores intenciones. Me gustó que todos pasan por ese proceso de darse cuenta de que su papá estuvo lejos de ser perfecto, pero a pesar de eso siempre los amó y los errores que cometió los hizo buscando lo mejor para su familia.

Ahora, en cuanto a lo que no me gustó del libro creo que en general fue la parte de la acción, la batalla final con Livingstone, me pareció un poco decepcionante para ser la batalla final de toda la serie, digo en los primeros libros tenemos una batalla que mata a Thomas, luego también Maggie muere, Rico también casi muere y en el libro pasado hay niños niños hechizados para ser utilizados como armas, recuerdo que cuando lo leí me pareció super fuerte y muestra el tipo de villano que es Livingstone, de los que realmente dan miedo porque no tienen limites, sin embargo, en la batalla final de este libro no tuvimos nada por el estilo, sí Rico fue herido nuevamente, pero no piensas que se vaya a morir, la única persona que muere es un tal Will que a nadie le importa su personaje, y claro tenemos lo de Ox, eso si me pareció fuerte todo eso de que Livingstone le hace literalmente un hoyo en la panza, realmente creí que se iba a morir, pero al final lo salvan con mucha magia y no estoy segura de que eso terminara convenciéndome.

Y sé que con los libros lgbt es complicado el tema de las muertes y los finales porque siempre los gays se mueren y nunca tienen su final feliz, y yo claro que quería que Ox y Joe (y todos los personajes) tuvieran su felices para siempre, pero al mismo tiempo, me parece que si vas a escribir una batalla final épica super peligrosa, tienes a fuerza que matar a alguien importante, tal vez no Ox, pero alguien importante debía morir. Entiendo el sentimiento de no querer matar gays, pero es un poco tu culpa cuando escribes a todos tus personajes gays y al único heterosexual le das un hijo y no lo puedes matar porque sería muy cruel.

Entonces eso si me dejó un poco decepcionada, sin embargo, en general disfruté el libro y disfruté sobre todo leer sobre Gavin y Carter, son probablemente mi pareja favorita de la serie después de Joe y Ox. Además me encantó tener a Carter como protagonista, una de mis quejas a lo largo de esta serie es que a veces a pesar de que los narradores cambian, las voces con las que narran se siguen sintiendo las mismas, y me gustó que en este libro no pasa eso, me gustó que la voz de Carter se sintiera diferente y me gustó estar en su cabeza, es un personaje a quien realmente le agarré cariño, sobre todo por lo exagerado y dramático que es. Realmente disfruté leerlo.

En fin, el final me gustó, eso de que los Bennett dejen de ser la familia alfa de todos me gustó, eso de que Joe renuncia a ser Alfa para salvar la vida de Ox me encantó, Ox nació para ser alfa, es algo propio de él, y si bien Joe también lo trae en la sangre, para él ha sido más que nada un peso a lo largo de su vida, entonces me gusto este nuevo futuro donde él renuncia a ser el líder por lo que realmente le importa, que es Ox.

En fin, en general el libro me gustó mucho, y salvo por la decepción de la batalla final lo disfruté mucho y en general me alegra haber leído esta serie de lobos gays, fue divertida y llena de historias de amor, y no hablo solo de romance, sino de hermanos y familia y amigos. Es una serie medio rarita y definitivamente no para todo el mundo, pero la disfruté, una vez que te acostumbras al mundo y la escritura del autor, realmente se puede disfrutar mucho.

A este libro le bajé .25 estrellas porque la batalla final si me arruinó un poco el libro, y por eso eso lo pongo en 3er lugar de la saga, pero si tuviera que ordenar por las parejas serian: Ox y Joe, Carter y Gavin, Robbie y Kelly, y por último Mark y Gordo.
 

Mi orden final de los libros es el siguiente.

1.- Heartsong (#3)
2.- Wolfsong (#1)
3.- Brothersong (#4)
4.-Ravensong (#2) 
Save Me by Mona Kasten

Go to review page

funny lighthearted medium-paced
  • Plot- or character-driven? Plot
  • Strong character development? Yes
  • Loveable characters? Yes
  • Diverse cast of characters? Yes
  • Flaws of characters a main focus? Yes

3.0

  Este verano me gradué de la carrera y como buena hija primogénita a lo largo de mi vida aprendí a medir mi valor con las calificaciones de la escuela. Por que claro, soy la típica niña de dieces, hace un par de días fue mi evento académico de graduación y cuando me nombraron hicieron una mención honorífica a que obtuve un resultado sobresaliente en el CENEVAL cosa que no se había logrado en mi carrera desde hace años. Estos últimos meses en los que prácticamente he sido nini me he visto enfrentada con la realidad quizá por primera vez en mi vida y como resultado de la desilusión y desesperanza económica, política y de mi vida en general, sumado con que me he dado cuenta de que efectivamente el merito académico no importa en la vida real vengo atravesando posiblemente una de las peores crisis de identidad y mental de mi vida. ¿Cómo lidio con esto? Pues recientemente me he visto atraída al contenido que consumía en la secundaria, así que estos últimos meses para mi fueron maratones de the vampire diaries, teen wolf y ahora gossip girl, (acabo de llegar a la 5ta temporada!!!). A qué voy con todo esto, digo ¿Era necesario desahogarme en el internet? ¿Y en una reseña de goodreads de una novela de romance adolescente? ¿Hay algo más patético? Pues esta terrible introducción que sería mucho más adecuada en el consultorio de un psicólogo que en una reseña de goodreads, es mi manera de explicar qué hago leyendo este libro. Si estuviera en cualquier otra etapa de mi vida (exceptuando de los 14 a los 17) probablemente no lo habría leído. Hay una serie en prime y con actores super guapos y con eso me sería suficiente. Pero como mencioné arriba, estoy desempleada! entonces tengo mucho tiempo libro y muchas cosas en las que no pensar. Y la serie de Maxton Hall la vi dos veces, lo cual ya muestra mi desequilibrio mental porque yo no vuelvo a ver series. Pero pues aquí estoy, con esta introducción innecesaria y larga. Dios bendiga el botón de hide because of spoilers.

Anyways, regresando al libro, y me sorprende estar escribiendo esto, pero la realidad es que me gustó. La serie como dije me gustó mucho, el guapisimo Damian Hardung, y su química increíble con la bella Harriet Herbig-Matten me tuvieron no solo pegada a la televisión, sino también a los edits en tiktok que hacían con esa canción de the weeknd. La trama es muy simple la típica chica buena y el bad boy, la becada y el rico. Nada muy complicado y todo lleno de los clichés más populares. La historia ya te la sabes. El detalle es que si bien a mi me encanta consumir historias bien ridículas y nada complicadas en formato de televisión, (digo, El stand de los besos es una de mis películas favoritas de manera no irónica) para los libros mis gustos son más exigentes y es por eso por lo que nunca he leído ni leeré el libro del stand de los besos y por lo que en realidad no me interesaba leer este libro. Pude haber vivido toda mi vida sin hacerlo, pero pues como expliqué, estoy pasando por un momento de medio raro.

Pero la verdad es que me la pasé a gusto leyendo este libro. Es más, no puedo esperar a empezar el segundo. Pero tampoco voy a decir que es una joya de la literatura, es justo lo que esperas, un libro adolescente de una chica pobre en una escuela de ricos que es tan única y diferente que hace el que chico más rico, más guapo y más popular se enamore de ella y hasta decida ir en contra de su familia que quiere que se case con una niña rica y de familia bien.

Me la pasé un poquito medio raro porque el libro fue escrito en alemán y como no hablo alemán tuve que leer una traducción. Busqué una en inglés porque pues lenguas germánicas y eso, pero la única traducción que encontré decía que estaba hecha por google tranlator y luego corregida por alguien más, pero cuando empecé a leer el libro Lin tenía pronombre He/him, entonces busqué una traducción en español y la única que encontré fue una que afortunadamente sí fue hecha por un traductor profesional (lo que se notaba en el texto) pero pues desafortunadamente para mí, estaba en español de España. Y pues fue una experiencia flipante. Jolines, a veces el lenguaje me ponía como cabra, pero la historia molaba, así que proseguí.

Me gustó leer a Ruby Bell, creo que realmente representa el papel de chica única y diferente de una manera única y diferente, me gustó que era consciente de sí misma y se daba cuenta de que las cosas que pasaban eran consecuencia de sus malas decisiones, o de la incongruencia entre sus pensamientos y sus acciones. Eso me gustó y se sintió fresco.

James, la verdad si creo que amazon y Damian Hardung le hacen un paronón porque en la serie es muy fácil enamorarse de él y sus errores tienen una explicación lógica y los entiendes y perdonas porque de no haber hecho las cosas como las hizo hubiera habido consecuencias tangibles. Aquí en el libro no, aquí comete errores por ideas que le mete la gente a la cabeza que no tienen realmente consecuencias sólidas y la verdad me molesté con él y si me parece un completo gilipollas.

Sin embargo, a pesar de que lo describían con cabello más rojo que rubio, yo me imaginaba el bello rostro de Damian y todo le perdonaba, y mentiría si digo que no estoy rooteando por su relación.

Otra cosa que sí me sacó de onda fue que hay una escena de sexo explicita. De que muy explicita. De que no apropiado para un publico adolescente explicita. Y fue super raro leerla en español de España. Leerla en general, no sé que tanto era la escritura original, no sé que tanto se perdió en la traducción o si solo fue curro del traductor al traducir a español de España, pero si se me hizo muy rara la escena de sexo.

Pero pues en general el libro sorprendentemente me gustó. Lo disfruté y no puedo esperar a leer el siguiente y si soy bien honesta tengo aún más ganas de ver la segunda temporada en amazon prime, pero por el momento estoy satisfecha y no me arrepiento de haber leído el libro, me gustó leer todos los pensamientos de la Ruby Bell que afortunadamente se quedan fuera de la adaptación y me gustó enterarme de más secretos y chismes que no se mencionan en la serie. No puedo esperar a leer el siguiente.
The Rom-Commers by Katherine Center

Go to review page

emotional funny inspiring lighthearted fast-paced
  • Plot- or character-driven? Character
  • Strong character development? Yes
  • Loveable characters? Yes
  • Diverse cast of characters? No
  • Flaws of characters a main focus? Yes

4.0

A pesar de haber leído este libro en dos días, he tenido la oportunidad de dejarlo sentarse conmigo y reflexionar al respecto y me alegra haber dejado un tiempo pasar antes de escribir esta reseña, así me aseguro de que no sea el calor del momento lo que me haga escribir.

Si soy bien honesta, la verdad no le tenía mucha fe a este libro, creí que podía ser ese tipo de romance que al final termina sin gustarme. Nunca había leído nada de la autora y la portada a pesar de que es linda, no me daba confianza, sin embargo decidí darle una oportunidad porque la sinopsis sonaba realmente bien.

Emma una escritora talentosa pero que en realidad nunca ha podido dedicarse por completo a sus sueños finalmente tiene la oportunidad de su vida reescribiendo el guion de una rom-com con su guionista favorito y a quien admira desde siempre. Pero pues obvio las cosas no son color de rosa pues resulta que Charlie Yates no solo no estaba enterado de que alguien sin credenciales iba a reescribir su guion, sino que Charlie tampoco respeta mucho las rom-coms y no le importa en realidad esa que está escribiendo solo como un favor para que autoricen la producción de otro de sus guiones que sí le importa. Pero pues Emma no va a dejar pasar su oportunidad de trabajar (y vivir) con su guionista favorito y de hacerlo cambiar de opinión con respecto al romance, y pues ese es el libro.

Y como dije al principio, no le tenía mucha fe, sin embargo el libro rápidamente me hizo darme cuenta de mi error, la historia pasa de manera muy rápida lo que hace que el libro también se lea muy rápido y todo sea muy digerible.

En cuanto a los personajes, Emma es un personaje con el que se puede empatizar fácilmente, una chica lidiando con las consecuencias de un accidente que le cambió la vida, dejándola huérfana de madre y con un padre con una condición medica que lo hace necesitar ser supervisado 24/7. Entonces Emma ha dado todo por su padre y ha renunciado a sus sueños en Hollywood para dedicarse a cuidarlo.

Charlie también tiene sus cosas, y a pesar de ser uno de los escritores de guiones cinematográficos más exitoso y aclamado por la critica, a pesar de ser millonario y vivir en una mansión en Hollywood, carga con traumas de la infancia, así como el que su esposa se divorciara de él justo cuando él descubrió que tenía cáncer, y lleva años sin poder escribir nada. Si somos honestos, Charlie al principio cae medio mal, con un carácter muy orgulloso y que se la pasa juzgando a Emma por que a pesar de ser talentosa no ha tenido éxito en su carrera, y eso cae mal, pero con el tiempo uno comienza a descubrir otro lado de Charlie, cuando cae en una rutina muy hogareña con Emma y cunado poco a poco se revelan las cosas que explican su comportamiento.

La relación entre Emma y Charlie fue muy linda de leer, el libro se llama The Rom-commers, y efectivamente estaban rom-commeando. Esa fue una de mis partes favoritas del libro que estuvo todo lleno de momentos que quedarían perfectos en una rom-com. Me encantaría ver este libro adaptado a la gran pantalla, creo que sería perfecto. La dinámica entre Emma y Charlie fue muy linda, en especial me gustó leer de todas las cosas que Charlie puso en su guion y Emma juraba que no eran románticas, pero una vez que las hacía con Charlie terminaba siendo algo super romántico.

El sub-plot de Charlie con cáncer no lo veía venir, creo que como sociedad ya superamos los romances tipo Augustus Waters, y me sacó un poco de onda eso de que Charlie tenía cáncer metastásico pulmonar, pero al fin de cuentas, sabía que lo que estaba leyendo era una rom-com y obvio, tal como dice Emma, los protagonistas tienen que terminar juntos en una rom-com, así que claro que me esperaba un milagro, aún así me gustó y le añadió más emociones al libro.

En fin, al final de cuentas terminé disfrutando mucho el libro, fue justo la rom-com que necesitaba y me encantó poder leerla y la disfruté mucho, las partes divertidas y las partes serias se complementan bastante bien y dan como resultado un libro muy entretenido, rápido de leer, pero con una historia que se roba tu corazón.
Crónicas marcianas by Ray Bradbury

Go to review page

adventurous dark reflective fast-paced
  • Plot- or character-driven? Plot
  • Strong character development? No
  • Loveable characters? No
  • Diverse cast of characters? It's complicated
  • Flaws of characters a main focus? Yes

4.5

Fahrenhait 451 es uno de los libros clásicos que tengo como propósito leer este año, es el libro más popular del autor, sin embargo aquí estoy encontrándome primero con este libro. Y es que vi el audiolibro disponible y decidí escucharlo y la verdad me encantó, si este libro está buenísimo, me imagino Fahrenhait 451 y me dan muchas ganas de leerlo.

Y pues este libro tal y cómo lo dice su nombre está conformado por diversas historia que nos cuentan las crónicas marcianas, donde en cada capitulo nos enteramos de cómo ocurrió la conquista de marte desde un punto de vista diferente en un momento en el tiempo diferente. Desde la primera expedición de los humanos a marte, hasta el final cuando los humanos han destruido la tierra y marte.

Y esto que se disfraza de un libro de ciencia ficción en realidad es un libro sobre lo peor de la humanidad y como no hay nada hermoso que los humanos no destruirían, que no se sentirían con el derecho de destruir.

El libro toca diferentes puntos interesantes, críticas sociales, a la guerra, el colonialismo, el rápido avance de la ciencia y la censura. El miedo de la época a una guerra nuclear que era tan presente en los años después de la segunda guerra mundial, el miedo de que a causa de los conflictos políticos se destruyera el mundo de una manera irreparable donde tuviéramos que encontrar un nuevo planeta para vivir.

Además se toca el tema del colonialismo de una manera magistral en donde vemos cómo los humanos llegan a marte. Donde las primeras expediciones fracasan y los marcianos se encargan de matar a los humanos para protegerse a sí mismos a pesar de que los humanos llegan creyéndose reyes, creyendo que merecen una fiesta y celebraciones porque ellos llegaron a marte y no se dan cuenta de que no son bienvenidos. En particular recuerdo un capitulo en el que uno de los miembros de la cuarta expedición a marte, Spender, se da cuenta de todo el daño que ya han hecho los humanos a la civilización marciana, donde ya solo quedan ruinas porque una enfermedad humana acabó con la vida marciana, y Spender para intentar proteger lo que queda de ruinas marcianas intenta matar al resto de la tripulación que iba con él para así evitar que más humanos regresen a marte, pero fracasa y en el resto de los capítulos vemos como justo lo que Spender predijo es lo que pasa y cómo los humanos van a marte a repetir los mismos errores que cometieron en la tierra.

También otro capitulo que recuerdo mucho fue el de Poe, donde Stendahl un amante de la literatura que tiene coraje de los humanos que en la tierra prohibieron la literatura y los textos imaginativos, y dejaron permitidos solo los libros con hechos y datos, entonces construye la casa Usher de Poe y mata a algunos funcionarios del gobierno y miembros de la Comisión de Moral Pública justo como ocurren las muertes en el relato de Poe (que yo no he leído, pero vi la serie lol). Realmente me gustó ese capitulo y me gustó que se muestra la importancia de la ficción para la cultura y la importancia del arte para la sociedad.

Otra reflexión que me pareció impactante fue la del avance de la tecnología que como sabemos tuvo un gran auge durante la segunda guerra mundial y el libro critica precisamente como la tecnología se estaba adelantando a la humanidad, y tenemos un capitulo de una casa en un pueblo donde ya no queda ni una sola persona, pero la casa es automática y sigue funcionando a pesar de que ya no hay humanos, me pareció una excelente metáfora para explicar como la ciencia se volvió algo más grande que la humanidad, y es un sentimiento que sigue siendo valido en 2024 cuando la inteligencia artificial está teniendo también un auge.

En fin... me parece un libro excelente, la verdad es que no he leído mucha literatura post guerra, pero me parece fascinante leer este tipo de textos donde los autores hacen lo que pueden para advertir a la sociedad los peligros de la guerra y la destrucción del mundo, y me parece especialmente valido en 2024 donde, si bien a mí nunca me ha tocado vivir una guerra cerca de mí, si soy testigo por medio del internet del montón de conflictos que ocurren en la actualidad, la invasión rusa a Ucrania, el genocidio de Israel a Palestina, y todas las tenciones que políticas que hacen que "tercera guerra mundial" sea trending topic en twitter cada 2 meses . Esto demuestra que todo es cíclico y estamos destinados a repetir los mismos errores y a seguir destruyendo civilizaciones tal y como lo hicieron los humanos en la colonización de marte.

No le di 5 estrellas porque esas las reservo para libros que son absolutamente perfectos y que me marcan como persona y marcan un antes y después en mi vida, y si bien considero que este es un libro excelente que es técnicamente de 5 estrellas, en mi corazón no es de 5 estrellas, si calificara de manera objetiva le daría las 5 estrellas, pero pues no es el caso y tiene sus 4.5 estrellotas.
Mon suicide by Henri Roorda

Go to review page

dark funny reflective tense fast-paced

4.0

Leí sobre este librito en el libro de Rosa Montero "El peligro de estar cuerda" y desde entonces no había podido parar de pensar en Henri Roorda y en su suicidio, necesitaba saber por qué lo hizo y pues viendo que era un texto super cortito pues lo leí en cuanto pude.

Y pues básicamente en este libro el autor explica las razones por las cuales ha decidido terminar con su vida. Habla de sus arrepentimientos, las lecciones aprendidas muy tarde, y sobre todo lo injustas que le parecen las reglas de la vida, que el vivió ignorando hasta que fue muy tarde y ya no le veía sentido a continuar.
 

No estaba hecho para vivir en un mundo en el que se debe consagrar la propia juventud como preparación para la vejez.


Este librito me gustó mucho y me hizo simpatizar con Henri y la frustración y desilusión que sentía con respecto a su futuro, porque es un sentimiento que con el que yo también estoy familiarizada, creo que todo mundo que no haya nacido acomodado en cuna de oro se ha sentido así, entonces ver tus sentimientos expresados en palabras es impactante y más cuando sabes que esas fueron las razones por las cuales el autor se suicidó.

Otra cosa impactante fue leer cómo el autor hablaba sobre cómo estaba familiarizado con la belleza de la vida, la literatura, la música, la naturaleza, y cómo sabía el desperdicio que sería no poder volver a disfrutarlas, sin embargo al mismo tiempo sabía que eso no era viable, disfrutar la vida no es un futuro aceptado por la sociedad, no cuando el éxito se mide en dinero y propiedades.
 

Soy un jugador que no pediría otra cosa que continuar jugando, pero que no quiere aceptar las reglas del juego.


En fin, un librito super cortito e impactante que me encantaría revisitar cuando mi francés sea lo suficientemente solido como para entenderlo en el idioma original.