sara_cornelia's reviews
443 reviews

Beautiful World, Where Are You by Sally Rooney

Go to review page

emotional hopeful reflective medium-paced
  • Plot- or character-driven? Character
  • Strong character development? Yes
  • Loveable characters? It's complicated
  • Diverse cast of characters? No
  • Flaws of characters a main focus? Yes

4.0

I want that. To prove that the most ordinary thing about human beings is not violence or greed, but love and care.

Este libro no es nuevo, pero la razón por la cual lo estoy leyendo años después de su publicación (a pesar de que me gusta mucho la autora) es porque había escuchado muchas reseñas mixtas sobre el libro, algunos lo llamaban su mejor obra y otros, gente que disfrutó su trabajo anterior, decían estar decepcionados. También vi por ahí que decían que era un libro de pandemia, y la verdad jamás en mi vida he estado en un mood en el que quiera leer algo relacionado a la pandemia. ¿qué cambió? que este año se publicó Intermezzo, y ese suena exactamente al tipo de libro que me encantaría leer, especialmente de una autora como Sally Ronney.

El libro sigue la vida de cuatro personajes, Alice, Eileen, Simon y Felix, y no tenemos realmente una trama como tal, sino que el punto principal del libro son las relaciones entre los personajes, la amistad entre Alice y Eileen que son amigas desde jóvenes, y de Eileen con Simon de quien ha estado enamorada desde niña, y la nueva relación de Alice con Felix a quien acaba de conocer por tinder.

Y pues el libro me gustó, narrado con el estilo clásico de Sally Ronney que con su atención excesiva a los detalles y un lenguaje tan simple captura las complejas dimensiones de las emociones humanas que se esconden en la cotidianidad de la vida diaria. Y claro, con sus comentarios característicos hacia la sociedad, la diferencia de clases, el cambio climático y el esteticismo.

Este libro en particular se siente muy humano, no hay nada más humano que el buscarle sentido a nuestra existencia, y básicamente de eso se trata el libro, de aceptar que vivimos en un mundo donde no hay lugar para la esperanza, donde no podemos encontrar las respuestas en el futuro, y todas estas grandes búsquedas para encontrarle el sentido a la vida por medio de relaciones humanas, amistades, amor y sexo resultan frívolas y superficiales en medio de tanto caos.

Pero Sally Ronney viene a desafiar esa idea, y con este libro remarca precisamente la vialidad que tienen las relaciones humanes en medio de este mundo arruinado, y con estos cuatro personajes nos deja en claro que tal vez, el amor y las conexiones humanas son lo único que realmente importa y el sentido de nuestra existencia.

En fin, el libro me gustó mucho, disfruté leerlo y el sabor de boca que me dejó. La verdad no tengo tan presentes los libros anteriores de la autora como para ponerme a rankearlos, o decir algo fuerte como "su mejor libro" "su peor libro", pero lo que si puedo decir es que este me gustó mucho y se sintió como un libro necesario, y personal para la autora, especialmente con una protagonista que también es escritora. Creo que Ronney simplemente necesitaba escribir este libro para justificar su literatura y explicar por qué a pesar del mundo decadente en el que vivimos es importante dedicar tu tiempo a algo que pudiera parecer tan superficial y sin importancia como los libros.
Two Twisted Crowns by Rachel Gillig

Go to review page

adventurous mysterious medium-paced
  • Plot- or character-driven? Plot
  • Strong character development? Yes
  • Loveable characters? Yes
  • Diverse cast of characters? No
  • Flaws of characters a main focus? Yes

3.0

Se siente fresco y moderno leer una fantasía que solo tiene 2 libros, qué necesidad de agregarle 7 más cuando puedes contar toda la historia en dos (dice la morra fan de Cassandra Clare), y si bien no creo que haya sido mi historia favorita, la verdad mentiría si no dijera que la disfruté.

Y pues bueno, este libro comienza con Elsphet desaparecida dentro de su mente, y con el Shepherd King tomando el control de su cuerpo, además tenemos a Hauth en cama y sin esperanza de recuperación luego de ser atacado por el Shepherd King lo que hace que Elm se vuelva el heredero al trono, y al mismo tiempo Ione se encuentra buscando dónde quedó su carta Maiden que Hauth la obligaba a usar 24/7 y que la ha dejado sin sentimientos. Ravyn y Jespyr y otros cuyos nombres no recuerdo van junto con el Shepherd King en busca de la ultima carta que se necesita para juntar el mazo y curar la infección, y pues algo asi.

Y pues bueno... el libro me gustó, digo, está entretenido y al final de cuentas eso es lo que estaba buscando, sin embargo, creo que el primero me gustó más en general, aunque la parte final del libro me gustó más este que el primero.

Lo que destaca de este libro es Elm, como dije desde el libro pasado Elm fue el chango que capturó mi ojo, entonces obvio que me encantó ver como tuvo más protagonismo. Además el romance entre él y Ione se volvió mi parte favorita del libro entero, y era la cosa que me hacía continuar con la lectura, me gustó más que Elsphet y Ravyn, porque ellos me parecieron muy intalove, y con Elm y Ione pudimos ver desde el comienzo cómo Elm tenía que intentar atravesar la magia de la carta Maiden que hacía que Ione no sintiera nada. Y a pesar de eso se enamoraron. Eso fue lo que me gustó.

La aventura buscando la carta que faltaba también me gustó, esa última parte del libro me tenía sentada al borde de la silla sin poder parar de leer, y pues eso también destacó para mi. Me imaginaba los árboles que se movían y los bosques y lagos peligrosos, el valle lleno de cuerpos... eso me gustó.

Lo que no me encantó, fue que Elsphet pasa gran parte del libro desaparecida en la mente del Shepherd King, entonces pues si me sacó un poco de onda porque se suponía que la pareja principal eran ella y Ravyn, y cómo se supone que continúe tu romantasy sin la protagonista?? sin embargo, conforme avanzaba el libro cuando Elsphet finalmente despierta en la mente del Shepherd King, me gustaron las pequeñas interacciones de Elsphet y Ravyn, aunque tuvieran al comediante del Shepherd King de por medio.

Jespyr también fue un personaje que sentí que se quedó muy de fondo, y en general esa sería una queja de la duología, que solo destacan los protagonistas y los secundarios son demasiado olvidables, como el mono que murió en la búsqueda de la carta que faltaba, pero pues a nadie le importó porque el vale era super irrelevante.

En fin... el libro estuvo entretenido, especialmente la última parte, y sin duda disfruté más el romance de Elm con Ione que el de Ravyn y Elsphet. Me gustó el final y lo que pasa con el Shepherd King y como curan la infección. Y si bien esta duología no va a destacar entre los mejores libros de este año, pues si me la pasé bien leyéndolos y los disfruté.

1.- One Dark Window (#1)
2.- Two twisted crowns (#2)
Miguel: La parálisis cerebral no me limitó by Mina Pérez de la Torre

Go to review page

emotional inspiring fast-paced

3.0

Encontré este libro en la sala de estar de un familiar, está dedicado así que sé que mi familiar conoce a Miguel y es su amigo, y decidí leerlo porque son pocos los libros que he encontrado que tengan como locación mi ciudad natal (Colima) o que sean de autores colimenses, y eso es lo que buscaba al leer este libro, descubrir otras historias que ocurrieron en las mismas calles que me vieron crecer.

Este libro es una biografía/memoir, así que hago la aclaración de que lo que estoy juzgando no es la historia de la vida de Miguel ni a Miguel, sino la escritura, el formato y la manera en la que se decidió contar la historia.

Para ser honesta, el libro comenzó prometedor. Los primeros capítulos me gustaron mucho. Estaba esperando encontrar escritura promedio si bien me iba, pero me encontré con una narración que me atrapó y me sorprendió, nada del otro mundo, pero me gustó y me llenó de expectativa por el resto del libro.

Desafortunadamente, esto no se mantiene constante en las 144 páginas del libro. Y aquí va mi primer queja. Por lo que dan a entender en el libro, hay cosas que escribió la autora cuyo nombre aparece en la portada, pero también hay cosas que parece que las escribió Miguel, sin embargo no recibe credito. También de repente la narración cambia y el narrador es ahora la esposa de Miguel, y no sé si es que fue realmente ella la que lo escribió o fue la autora escribiendo desde la perspectiva de la esposa, si ese fuera el caso, me parecería muy raro, y si no, me molesta un poco que no tengan crédito como autores, o que no se haga ninguna mención en el libro de que eso lo escribe alguien más y se espere simplemente que le lector entienda quien es el narrador.

Otra cosa que no me gustó, fue que en cierto punto el libro se vuelve muy desordenado, y un poco repetitivo, con la religión y el oficio de Miguel como los principales temas. Y no me molestan los temas, de hecho algunas de las reflexiones religiosas fueron de lo que más me gustaron, el enojo hacia dios por haberlo puesto en la situación que lo puso, las dudas, me pareció muy interesante leer eso y sin duda fue de lo mejor del libro, sin embargo, como dije, se vuelve un poco repetitivo, creo que el libro se hubiera beneficiado de una edición más exhaustiva, que hubiera dejado esas partes más concisas y hubiera eliminado algunos párrafos que en mi opinión no aportan nada, como lo fue por ejemplo uno en que se habla de servicios sexuales, o de un hotel muy caro, entre otros, fueron secciones muy pequeñas en el libro, de apenas un párrafo o así, pero no entendí para qué añadirlas si no aportan nada a la historia.

En fin, con respecto a la vida de Miguel, pues qué puedo decir, me parece admirable atreverse a existir siendo una persona discapacitada, y como dije mis partes favoritas del libro, (que realmente me gustaron y hasta ganas me dieron de resaltar) fueron algunas de las dudas con respecto a la religión y la existencia del ser humano, pero también hubo partes del libro, que tal vez por la manera en la que están narradas, o tal vez por la diferencia generacional, me parecieron medio cuestionables, sin embargo, no quiero juzgar porque como dije no conozco a Miguel y a pesar de todo parece que lo que más destaca de él es su perseverancia y resiliencia. En fin, le deseo mucha salud.
 

Mi mamá me pidió que llenara un tambo al cual le caben 200 litros de agua, y me dio un balde de un litro para ir y venir 200 veces a traer agua. Mientras iba y venía se me ocurrió pensar que cada litro de agua era una experiencia, y si el tambo se hacía chico, las 200 experiencias se iban a desbordar y a desparramar. Entonces recordé a mi abuelo, quien a los 30 años era un joven fuerte, alto y bien fornido, y, cuando lo vi así en una foto, pensé: «A este hombre le caben mucho más de 200 experiencias. Tiene espacio para miles y miles de experiencias». Sin embargo, en su vejez, y por la enfermedad que tú le mandaste, se hizo chiquito, y me pregunto: «¿A dónde se habrán ido esas miles y miles de experiencias que le costaron miles de idas y venidas?».

A mí, como escritor, se me hace ilógico tu diseño, Dios, por eso he perdido la credibilidad en ti...
Dos reinos oscuros by Kendare Blake

Go to review page

adventurous mysterious fast-paced
  • Plot- or character-driven? Plot
  • Strong character development? No
  • Loveable characters? Yes
  • Diverse cast of characters? No
  • Flaws of characters a main focus? Yes

3.25

Si soy bien honesta, la historia de las reinas de Fennbirn como que mucho me da igual. El primer libro me dio igual, el segundo la verdad ni recordaba haberlo leído (de hecho cuando decidí continuar la saga volví a empezar a leerlo y cuando llevaba como 50 paginas y quise poner que lo estaba leyendo en goodreads, me di cuenta que ya lo había leído). Y en general para mi ha sido una saga que he leído porque cometí la estupidez de comprar los 4 libros sin siquiera saber si me iba a gustar, y pues aquí estamos.

Y pues este tercer libro continúa la historia con Arsinoe y Mirabella en el continente habiendo escapado de la isla y de Katherine, quien ahora es la reina coronada. Sin embargo surgen algunos problemas, primero está el hecho de que a la gente de Fennbirn no les agrada mucho Katherine, la llaman la Reina Zombie y no la quieren. Para nada ayuda el hecho de que poco tiempo luego de ser coronada, la niebla que por lo general protegía la isla y la ocultaba de los viajeros del continente, comienza a atacar a los pobladores sin que nadie sepa como detenerla, causando muchas más molestias entre el pueblo que culpa a Katherine de todas las muertes tan extrañas y crueles causadas por la niebla. Así mismo, Jules, (que al parecer tiene dos dones, el de la guerra y de naturalista, a lo que se le llama que tiene la maldición de la legión) es reclutada por una chava con el don de la guerra, Emilia y una oráculo Mathilde, quienes organizan una rebelión contra la Reina Katherine y la estirpe sagrada de las reinas, y buscan coronar a Jules como la nueva reina de Fennbirn.

En cuanto a Arsinoe y Mirabella en el continente, a ellas les cuenta mucho adaptarse a la vida allá, especialmente a Arsinoe, quien a su vez empieza a tener sueños que se sienten como algo más que un sueño, en donde conoce a Daphne, una reina de Fennbirn, que creció en el continente sin conocer su identidad, y a Illian, la reina azul (es decir la 4ta en nacer). Y durante un tiempo Arsinoe ve la historia de ambas y siente como es que la reina azul la llama a regresar a la isla, aunque no sabe porqué.

Y pues bueno, sorprendentemente el libro me gustó. De toda la serie, este ha sido el que más me ha gustado y el que más he disfrutado. Hasta me entretuvo y toda la historia de la reina azul y de la niebla malvada me tenían algo picada en la historia, tampoco es para tanto, pero comparado con el resto de los libros, para mi esté ha sido el mejorcito.

De las reinas, mi favorita es Katherine, la verdad si creo que es una buena reina y ha hecho lo mejor posible en sus condiciones, me apena verla siendo tan odiada y temida por el pueblo y controlada por los espíritus de las reinas muertas. De ahí le sigue Mirabella, que pudiera ser mi favorita si no fuera por lo abnegada que es, y finalmente Arsinoe que es con la que menos he podido conectar, Jules tampoco me cae tan bien si soy bien honesta, pero tampoco me cae mal, simplemente me da igual.

El romance del libro es casi nulo, tenemos a Katherine con Petyr, que me gusta su relación pero normal y a Arsinoe con Billy, que me gusta su relación un poquito más, y Mirabella y Jules están solas, a pesar de que yo queria que fueran lesbianas, especialmente Mirabella.

En fin, al final del libro averiguamos que la razón por la cual Arsinoe ha estado soñando con Daphne e Illian, la Reina Azul elemental, es porque fue porque fue ella, Illian, la que creo la niebla con su muerte, y ahora Daphne le explica a Arsinoe que la única manera de detener la niebla y acabar con las muertes de pescadores y aldeanos es con la muerte de Mirabella, otra reina elemental.

También al final, las reinas muertas que poseen a Katherine, hacen que Kat mate a Madrigal la mamá de Jules, desatando la maldición de la legión, en la que según, Jules se va a volver loca por cargar con 2 dones, y efectivamente Jules apenas pierde el control de si misma y tiene que estar sedada.

Mirabella no está tan contenta con Jules siendo la nueva Reina, porque ella cree en la línea sagrada de las reinas trillizas de la diosa, a pesar de no querer ser ella la reina de Fennbirn, y cuando Katherine la invita a la capital otorgándole el perdón a cambio de ponerse de su lado en la rebelión, Mirabella acepta.

Por ultimo quien sabe qué pasa al final con Katherine. Ella y Petyr, luego de que los espíritus de las reinas muertas la controlaran y la hicieran matar primero a un muchacho y luego a Madrigal, deciden deshacerse de ellas y hacen un ritual (que Madrigal le enseñó a Petyr) pero las cosas se descontrolan en el ritual y no entendí bien que pasa, pero pues no lo que se suponía que debía pasar, y algo le hacen los espíritus a Petyr, no sé si lo matan o lo poseen a él también, pero algo raro pasa ahí.

Y pues bueno, es la primera vez que termino un libro de esta serie y realmente tengo ganas de continuar con el siguiente. Sin duda, este ha sido mi favorito de la saga. A pesar de eso, me sigue pareciendo una historia muy equis, con una premisa interesante pero que se arruina por una mal ejecución. Además no se siente como una historia planeada, no se siente como que la autora estuviera pensando en lo que iba a ocurrir en este libro 3 cuando estaba escribiendo el primero.

Le agrego .25 por ser mi favorito de la serie, pero sigue estando en la categoría de 3 estrellas.

En fin, mi orden hasta ahorita es:

1.-Dos reinos oscuros (#3)
2.-Tres coronas oscuras (#1)
3.-Un trono oscuro (#2)
Una suerte pequeña by Claudia Piñeiro

Go to review page

challenging dark emotional mysterious medium-paced
  • Plot- or character-driven? Character
  • Strong character development? Yes
  • Loveable characters? Yes
  • Diverse cast of characters? No
  • Flaws of characters a main focus? Yes

4.5

  *4.5*

Si bien este es el primer libro de la autora que leo, la ubico un poco por la gran popularidad que tuvo su libro Elena Sabe y Las viudas de los jueves que hasta adaptación consiguió, entonces la verdad es que si me daba mucha curiosidad leer algo de ella y pues al fin se me hizo con este libro.

Una suerte pequeña nos cuenta la historia de una mujer argentina que al comenzar el libro está regresando por primera vez en 20 años a su país natal y a la ciudad en la que vivió tantos años antes de abandonarla y mudarse a Estados Unidos sin intenciones de volver. Conforme avanza la historia nos vamos dando cuenta de que las circunstancias que procedieron su huida del país, fueron tales que la ha dejado marcada para siempre, la ha dejado una mujer dañada y que ha tenido que cagar el resto de su vida con el trauma y la culpa de lo que pasó. El trauma y la culpa que le provocó a él.

Y pues la verdad el libro me gustó mucho. Lo primero que me impactó fue la escritura, el libro tiene un inicio impactante y que te atrapa desde las primeras líneas.
 

El abismo atrae. A veces sin que seamos conscientes de esa atracción. Para algunos, atrae como un imán. Son los que pueden asomarse, mirar hacia abajo y sentirse capaces de saltar. Yo soy una de ellos. Capaz de soltarme en el vació, de caer para ser – al fin- libre. Aunque se trate de una libertad que no tendrá después. Libre solo en el instante que dure la caída.


Y así de increíble es la escritura a lo largo de toda la novela, que muy a lentamente, te va ofreciendo pequeños detalles sobe la historia de Marilé, su pasado, su huida y la tragedia que la provocó. Es un libro que se cocina a fuego lento y en el que la información se da en el momento preciso y no un segundo antes, que te atrapa porque quieres saber qué es lo que pasó, y en el que se nos van otorgando pequeños fragmentos que al comienzo ni siquiera tienen sentido pero conforme más vamos recolectando terminamos de pintar la imagen completa del gran misterio.

En general el libro cuenta la historia de una madre que, debido a circunstancias extremas, mala suerte y una terrible casualidad, termina confirmando su peor miedo, que no es apta para cuidar a alguien, y es así que, luego de una terrible tragedia que no es su culpa, pero un poco sí su responsabilidad huye de Argentina para proteger a su hijo, abandonándolo con su padre con la esperanza de que pueda tener una mejor vida ahora que no está ella y que esté ocasionando de los males, el mejor.

Entonces uno de los temas principales del libro es ese, la relación madre-hijo, sobre todo luego de que la madre abandonara al hijo cuando este era un niño. Habla de cómo es que incluso para una mujer, que durante los primeros seis años fue una excelente madre, y realizó un buen trabajo criando a su hijo, puede llegar algo muy tremendo que la haga hacer algo impensable, algo que la cambie a ella misma, que cambie a su hijo y a las personas a su alrededor.

En fin… El libro lo disfruté muchísimo, si soy bien honesta, cuando lo compré estaba buscando el de Elena sabe, pero el que encontré fue este y no le tenía muchas ganas porque ni siquiera sabía de qué se trataba, pero me encantó. Claudia Piñeiro me parece una autora super talentosísima y me quedo con muchísimas ganas de leer el resto de sus libros.

Si no le puse las 5 estrellas fue simplemente porque no me cambió por completo la vida, pero el libro es un libro excelente que disfruté cada palabra. 
The Love Wager by Lynn Painter

Go to review page

funny lighthearted fast-paced
  • Plot- or character-driven? Character
  • Strong character development? Yes
  • Loveable characters? Yes
  • Diverse cast of characters? No
  • Flaws of characters a main focus? Yes

3.5

*3.5*

Con este libro me temo que he terminado de leer todos los que Lynn Painter tiene publicados hasta la fecha, lo cual me duele porque necesito más. Desde el primer libro que leí de la autora, quedé maravillada por la facilidad con la que se le da el romance y lo lindo que lo encontré, para mí es muy fácil que un libro de romance terminé sin gustarme, pero con Lynn Painter nunca ha pasado, me gusta como escribe protagonistas y como crea escenas dignas de una rom-com.

En este libro de The Love Wager volvemos a encontrarnos con Jack, quien fue un personaje secundario en el libro Mr. Wrong Number donde los protagonistas fueron Olivia y Colin, su hermana y mejor amigo. Y pues el libro comienza justo en la boda de Olivia y Colin, lo cual fue algo que me encantó, y pues resulta que Jack tiene un problema con su novia Vanessa, que se pone celosa cuando lo ve hablando con la bartender, y pues terminan, y luego de su rompimiento decide emborracharse con la bartender y pues terminan en su hotel donde a la mañana siguiente, Hallie, la bartender no quiere saber nada más de lo que considera su rock bottom, y decide que a partir de ese momento va a arreglar su vida, lo cual incluye entrar a una app de citas, donde vuelve a encontrarse con Jack y forman una amistad basada en ayudarse mutuamente a encontrar el amor, con otras personas, claro.

Y pues el libro me gustó. Si soy bien honesta, al principio me pareció algo lento e incluso un tanto tedioso, supongo que en general como libro estaba bien, pero comparándolo con otros libros de la autora, que siempre me enganchan desde la primera página y termino devorando en un par de días, este me pareció más lento.

Pero claro, llega un punto en el que retoma el ritmo y a partir de ese momento todo mejora. Tenemos elementos clásicos de Lynn Painter, tal como las apuestas y el fake dating (que los protagonistas siempre usan para besarse a lo loco en público) y que a mí me fascina.

Y luego era mejor porque Jack y Hallie eran buenos amigos y no querían hacer nada que arruinara su amistad, entonces el fake dating estuvo increíble porque no solo no saben si es fake o no, sino que también tienen mucho que perder en el caso de que el otro no sienta lo mismo, entonces se guardan sus sentimientos. Y claro que cuando se van a la boda de la hermana de Hallie donde dicho fake dating toma lugar, en el hotel solo hay una cama, entonces eso también me encantó.
 

He was pretty sure his job, as the man in an only-one-bed trope, was to suffer. Well, suffer he had.


Además tenemos la cantidad usual de referencias a Taylor Swift que uno esperaría en un libro de Lynn Painter, y yo soy super fan de eso, digo, la boda de la hermana de Hallie está inspirada en el video de “I bet you think about me” lo cual me fascinó.

En fin, no es el mejor de la autora, ni destaca particularmente para mi sobre los libros de romance que he leído recientemente, pero tiene esa esencia de Lynn Painter que me fascina en las historias de romance y que hace que no puedas parar de leer y te estés riendo y emocionando como puberta viendo diarios de vampiros por primera vez. Aunque sí definitivamente prefiero los romances YA de la autora a comparación con los romances adultos, y eso no es algo que diga muy seguido o a la ligera.

Le doy 3.5 y es que aunque logró recuperarse, tuvo un inicio muy lento y hasta aburrido, y pues eso le baja la calificación a mis ojos 
Fraternity by Andy Mientus

Go to review page

emotional mysterious medium-paced
  • Plot- or character-driven? Character
  • Strong character development? Yes
  • Loveable characters? Yes
  • Diverse cast of characters? Yes
  • Flaws of characters a main focus? Yes

3.0

Agregué Fraternity a mi TBR hace mil años y luego decidí que en realidad no tenia muchas ganas de leerlo, pero nunca lo quité, pasó el tiempo y olvidé la razón por la cual no quería leerlo y al ver la portada (que está muy padre) y ver que alguien lo describía como “gay dark academia” pensé; por qué chintola no voy a querer leer ese libro, suena exactamente a algo que me encantaría. Bueno, la razón original por la cual decidí que no quería leerlo, y que olvidé por completo cuando recientemente lo comencé, es que el libro es juvenil, y últimamente, el genero juvenil y yo no nos llevamos tan bien, entonces la verdad, si bien no odié el libro, tampoco fue para nada lo que esperaba.

Fraternity nos cuenta la historia de unos adolescentes gays en un internado a principios de los 90’s, y es un poco sobre cómo es la vida para un niño atraído por otros niños en una escuela para ricos llena de bullies conservadores, y como se encuentran entre ellos y forman su propio club gay secreto, además tenemos un poco sobre la crisis de AID’s, la respuesta de los políticos, y aun nos queda espacio para un poco de fantasía con un demonio poderoso y rituales satánicos.

Y pues bueno, supongo que el libro no es mal libro, simplemente no fue para mí. Si bien logré empatizar con los personajes, en realidad ninguno me importaba demasiado y estoy segura que en un par de semanas no me voy a acordar ni de sus nombres. Además me pareció que el libro avanzó un poco muy lento, al menos en la primera parte y eso se me hizo medio pesado. Ya con la segunda y tercera parte disfruté más el ritmo, pero aun así la historia me pareció muy x.

Entre las cosas que me gustaron, es que me alegra pensar que algún 13 añero homosexual por ahí se pueda encontrar este libro, y creo que podría disfrutarlo, sin embargo, yo no soy ese 13 añero homosexual, entonces por eso me da medio igual.

Además me gusto que el protagonista Zooey termina dándose cuenta de que en realidad no es gay como el creía, sino que era bisexual, realmente me gustó ver cómo se da cuenta de su identidad, siempre me encanta leer esa parte en específico de los libros con protagonistas bi, cuando se dan cuenta, y me gustó porque por lo general el momento de realización es cuando se dan cuenta de que no son heterosexuales, no de que no son gays, y me pareció fresco y necesario.

También me gusto leer sobre la crisis de AID’s , digo, no es de que un libro super informativo ni nada, pero forma parte del escenario de los 80’s y 90’s, y nuevamente, creo que es bueno que el tema esté presente para que los 13 añeros homosexuales conozcan un poco más de ese periodo de la historia del que no se habla mucho.

Algo que no me terminó de gustar del todo es lo de la magia, para mí, dark academia no necesariamente significa magia, digo, no poque alguien haga un ritual significa que la magia exista o que salga un demonio de la nada, y la verdad no me lo estaba esperando para nada. No es algo que odiara, pero si me sacó de onda y la verdad no lo disfruté tanto, porque me gustan mis fantasías más desarrolladas o con más explicaciones.

Pero en fin… Creo que en general el libro no es malo, pero definitivamente no fue para mí, tal vez si lo hubiera leído a los 14 lo hubiera apreciado más, pero no fue el caso, por lo que solo me queda darle 3 estrellas. 
Sinful Like Us by Krista Ritchie, Becca Ritchie

Go to review page

lighthearted medium-paced
  • Plot- or character-driven? Character
  • Strong character development? No
  • Loveable characters? It's complicated
  • Diverse cast of characters? No
  • Flaws of characters a main focus? Yes

3.0

Este es el 5to libro de la serie Like Us, y el segundo (y creo último) en el que Jane y Tatcher son los protagonistas. Y si soy bien honesta, este libro me hizo cuestionarme si debería de continuar la serie.

El libro continúa con la historia de Jane y Tatcher, quienes finalmente están saliendo juntos y tienen que encontrar una nueva rutina para su relación ahora que Tatcher fue remplazado como guardaespaldas de Jane por otro vale que a ninguno de los dos les agrada. Además los vemos atravesar otro tipo de dificultades tales como el conflicto interno de Jane y lo difícil que le es admitir que ama a Tatcher y renunciar a la idea que tiene de lo que debe de ser una mujer independiente; un viaje de un par de días que termina siendo de un par de semanas; un intercambio de gemelos; y hasta un incendio.

Y pues bueno, el libro malo malo no es, pero tampoco diría que es bueno. Y me duele un poco porque si bien jamás van a ser mis libros favoritos, realmente llegué a agarrarle cariño a la serie original y a los personajes, y quería que esta nueva serie me generara los mismos sentimientos que la serie original, pero la verdad es que se queda corta.

Tengo algunas quejas. Primero que nada, nunca empaticé realmente con el conflicto de Jane sobre no tener una pasión, me parece super ridículo de su parte, no creo que todos los contadores tengan pasión por la contabilidad, pero se tienen que pagar las cuentas. Ella podría vivir perfectamente sin preocuparse por trabajar un solo día de su vida, pero ahí está dando lata. Me molesta.

Otra cosa que no me termina de gustar, es que entiendo que se supone que el punto de toda esta serie es de romance con guardaespaldas, pero de verdad que llega un punto en el que no se puede seguir justificando que absolutamente todos necesiten un guardaespaldas 24/7. En los libros nos dicen que las familias estas son super famosas, pero nunca se justifica esta fama. Me vas a decir que la razón por la que todos son super famosos es porque sus papás hicieron un reality show?? Las estrellas de reality show d-list por mucho, la razón por la que las Kardashians son famosas no es por su reality, es porque siempre están haciendo algo para que la gente hable de ellas, van a todas las alfombras rojas que puedan, son invitadas en programas de televisión, salen con otra gente famosa (Kim literalmente salió con Pete Davidson) y siempre encuentran la manera de ser protagonistas, digo, Kim fue a entrevistar a los fucking hermanos Menendez??? Y el screening que tuvieron en su casa para Wicked con Ariana Grande fue hasta noticia. En comparación, las familias de los libros no hacen absolutamente nada que justifique el nivel de fama que según tienen, y llega un punto en el que uno ya no puede seguir fingiendo que sí.

E igual que con la fama, pasa lo mismo con el dinero, en el libro nos dicen una y otra vez que todas las familias son super ricas millonarias bla bla bla, y sí, de repente te sacan por ahí un avión privado o una mansión y carros de lujo, pero siento que ninguno de los personajes tiene mentalidad de ricos millonarios, y no es que yo sea rica millonaria para saber, pero me considero una gossip girl connoisseur y simplemente veo una oportunidad desperdiciada, pudieran de repente meter algunas marcas de lujo o experiencias más de lujo de lo que estos personajes viven, digo, pudieran ser nepo babies, pero nada.

Otra cosa que no me gustó fue que el libro se me hizo muy aburrido y el ritmo me pareció terrible, al principio todo es muy lento y al final todo avanza super rápido… realmente no me gustó eso; y la trama ni me pareció entretenida, eso del intercambio de gemelos me pareció ridículo, y lo del viaje a Escocia pudo haber sido más entretenido de lo que fue.

Además, me parece que con Jane, las autoras intentaron mezclar un poco los problemas que tenían Rose y Connor al principio de su relación, que Connor no aceptaba sus sentimientos, que Rose era demasiado independiente bla bla bla, pero con Jane no creo que se haya logrado, porque comienza el libro sin poder decirle “te amo” a Tatcher, y termina proponiéndole matrimonio, pero no sentí que hubiera nada que justificara el cómo pasó del punto “a” al punto “c”. En general creo que hacer que el enfoque de los Cobalt caiga únicamente en Jane fue un error, me parece que sus hermanos son mucho más interesantes, me encantaría leer qué hace Charlie por ejemplo.

Con respecto a Tatcher, desde que apareció como narrador, él no me agradaba y luego de dos libros, logró pasar de la lista de “no me agrada” a la lista de “me da igual” y es decepcionante. En el libro se la pasan comparándolo con Ryke, pero al menos con Ryke me la pasaba a gusto odiándolo y finalmente agarrándole cariño, con Tatcher no me podría dar más igual.

Al final el incendio que hay me pareció algo bueno, algo que le añadió buen drama al libro y que te deja interesado sobre el siguiente, solo espero que no sea tan aburrido como lo fue este, porque a pesar de todas las quejas de la serie anterior, de algo de lo que nunca me quejé fue aburrimiento, y por eso este libro cae en la mediocre calificación de 3 estrellas.
Nothing Like the Movies by Lynn Painter

Go to review page

funny lighthearted fast-paced
  • Plot- or character-driven? Character
  • Strong character development? It's complicated
  • Loveable characters? Yes
  • Diverse cast of characters? No
  • Flaws of characters a main focus? Yes

3.75

Fan fan fan de segundas partes no soy. Especialmente cuando hablamos de libros que no estaban planeados para tener una segunda parte, sin embargo, le confiaría mi vida a Lynn Painter, y al final de cuentas BTTM fue uno de mis libros favoritos del 2022, no podía no leer este libro, entonces a pesar del terror que sentí al ver la playlist en Spotify llena de canciones super depresivas y de desamor pues obvio que aquí estamos.

Y pues el libro nos cuenta la historia dando un brinco de dos años en las vidas de Liz y Wes, donde su realidad es muy diferente de lo que todos imaginamos que sería al terminar BTTM. Donde ya no están juntos (y no lo han estado por un largo tiempo) y no es solo que terminaron, sino que terminaron mal, de que infidelidad, Liz ya no cree en el amor etc. Y ¿cómo es que las cosas se alejaron tanto de lo que creímos que pasaría? Bueno pues es que 2 semanas luego de entrar a UCLA y comenzar lo que creían era su nuevo sueño juntos, el papá de Wes fallece y a partir de ese momento las cosas van de mal en peor, Wes tiene que dejar los estudios para mantener a su familia luego de que su madre quede paralizada por el luto, y poco después también termina su relación con Liz, y todos sus sueños, la escuela, el baseball, Liz, todo le es arrebatado y se queda como solo el pasado.

Liz, ignorante a las enormes dificultades y sacrificios que tiene que pasar Wes, luego de escuchar rumores (confirmados por Wes) decide pintarlo como el villano de la historia, y deja de creer en el amor. Y así es como los encontramos dos años después, cuando Wes por fin regresa a UCLA a estudiar su primer año y está decidido a recuperar lo que perdió la primera vez, a disfrutar de sus estudios, dar lo mejor de sí en el baseball y recuperar a Liz.

Y pues bueno, el libro no es BTTM, pero es entretenido y disfrutable. Hubo muchas cosas que me gustaron, especialmente considerando que a los personajes principales ya los conocemos y amamos, entonces me gustó volver a leer sobre ellos, especialmente Wes de quien todas estamos perdidamente enamoradas. Entonces me gustó leer sobre Wes y Liz, y cómo es que cambiaron en los 2 años que pasaron desde el final de BTTM, la manera en la que han crecido y son personas diferentes. Me gustó el romance (especialmente la escena de batman y batwoman), en el que como siempre Lynn Painter es excelente y me gustó que hubo el montón de referencias musicales, además de los cameos de Bailey y Charlie dah.

Pero también hubo cosas que no me terminaron de convencer, la primera de ella y la que me causa más molestia es que una de las principales razones por las que terminaron fue porque Wes tomó la decisión de que cuando las cosas se pusieron difíciles para él, no quiso arrastrar a Liz, y en vez de ser honesto le rompió el corazón. En parte lo entiendo porque se acababa de morir su papá y él estaba pasando por mucho, pero dos años después, luego de que Wes declarará sus intenciones con Liz, Liz duda de qué es lo que pasaría si las cosas volvieran a ponerse feas, lo cual me parece algo perfectamente razonable, sin embargo, luego Wes tiene su accidente e inmediatamente Liz lo perdona y se aman y se acaba el libro. Me hubiera gustado mucho (y realmente me parecía algo necesario) que hubieran tenido esa conversación, porque sino nos quedamos en el mismo punto en el que terminamos el libro pasado y nada garantiza que realmente vayan a terminar juntos.

Otra cosa que no me gustó tanto fue que la sinopsis del libro menciona algo como de que Wes va a intentar reconquistar a Liz con grandes gestos, pero pasaba el libro y pasaba el libro y yo no veía esos grandes gestos, yo me esperaba algo más dramático, que le recitara poesía mientras iba a clases, que le llenara el cuarto de flores, que le escribiera una canción o algo. Pero el único gran gesto, con velas y pétalos de flores y carteles termina arruinado y Liz casi ni se entera, entonces me hubiera gustado tener algo más rom-comy en ese sentido.

En fin, en general el libro me gustó y lo disfruté muchísimo, cuando lo terminé no quería que se acabara y me hizo reír y patalear como adolescente todo el rato, me hizo pasar un rato increíble y si la autora sacara un tercer libro lo leería gustosa, sin embargo, reconozco que el libro la verdad no añade mucho y se queda corto en comparación con BTTM, me parece que termina siendo fanservice, pero al final de cuentas soy fan, entonces lo disfruté. Y si soy bien honesta, hasta me gustaría una tercera parte.
Carrie Soto Is Back by Taylor Jenkins Reid

Go to review page

emotional inspiring reflective medium-paced
  • Plot- or character-driven? Character
  • Strong character development? Yes
  • Loveable characters? Yes
  • Diverse cast of characters? Yes
  • Flaws of characters a main focus? Yes

5.0

Taylor Jenkins Reid es una de mis escritoras favoritas desde hace años, y este libro, el de más reciente publicación era uno de mis libros más esperados del 2022, sin embargo, si soy muy honesta, la verdad era que la sinopsis no me llamaba mucho la atención. Me turbo mega hiper da igual el tenis, jamás lo he jugado ni lo sé jugar, ni siquiera he visto un partido, y eso sumado con que la protagonista, Carrie es una mujer de 37 y yo solo tengo 22, como que también me hacia que no me sintiera tan intrigada sobre el libro, tanto que es 2024 y apenas lo leí a pesar de que tenía mi copia guardada acumulando polvo en el librero por más de un año. Pero al final de cuentas es TJR, no sé ni de qué me preocupaba.

Y pues el libro efectivamente nos cuenta la historia de Carrie Soto, una mujer a la que desde niña, su padre, jugador de tenis profesional argentino, le inculcó el amor por el juego y la entrenó con un único objetivo en mente: ser la mejor tenista del mundo. Entonces el tenis se convirtió en el todo de Carrie, respiraba y comía tenis, y con su padre como entrenador, logró su objetivo a lo largo de su carrera, convirtiéndose en la mejor jugadora de tenis, ganando montones de competencias y estableciendo un récord mundial de ser la persona con más grand slams ganados en el mundo.

Luego de pasar toda su carrera siendo no muy querida por la prensa (es decir, una mujer a la que le gusta ganar y lo expresa en voz alta) probando que efectivamente era la mejor, se retira, pero 6 años después, llega Nicky Chan, una jugadora que está a punto de romper el récord que Carrie se esforzó toda su carrera en ganar, por lo que toma la decisión de regresar un último año para asegurar su récord. Y pues el libro cuenta la historia de cómo Carrie se prepara para ganar otro grand slam a pesar de ya no ser tan joven como antes, y de llevar 6 años retirada.

Y pues bueno, el libro me encantó, creo que es incluso uno de mis favoritos de la autora, que pondría empatando en 2do lugar con Daisy Jones, justo después de Evelyn. Lo que más me gustó del libro, fue si duda el personaje de Carrie.

Carrie es una mujer con la que me es fácil empatizar y con la que en cierto modo me identifico, entiendo perfectamente cómo es dejar que los premios, reconocimientos y títulos te definan y lo terrible y confuso que es cuando te los quitan. Si no eres la mejor ¿quién eres? Si todo lo que has trabajado toda tu vida para conseguir te lo quitan tan fácil ¿siquiera importa? Conozco estos sentimientos bien y es por eso por lo que Carrie me pareció un personaje tan especial. Una mujer que tiene mucho que probarle al mundo y a si misma.

Y por eso me encantó el libro. No tenía idea de qué esperar, pero Carrie Soto me quitó el aire de los pulmones desde la primera página. Es una historia desgarradora sobre el peso de las expectativas que nos ponen sobre los hombros y cómo tenemos que aprender a vivir con ellas, a superarlas y entender que no nos definen, encontrar razones válidas para continuar haciendo lo que haces y no solo hacerlo para ser la mejor.

Y me encantó acompañar a Carrie a lo largo de este viaje tan complicado para ella, y para uno como lector, me encantó leer sobre su relación con el deporte, con su padre (que también fue de mis partes favoritas de todo el libro) e incluso sus relaciones románticas, especialmente porque así es como conocemos a Carrie en Malibú Rising, siendo “la otra” y con un papel de villana, entonces me gustó conocer el lado de Carrie, y como toda su vida siempre ha sido demasiado para la mayoría, por lo que su nueva relación con Bowe Huntley la fuerza a considerar cosas sobre sí misma que había ignorado antes, y a sentir cosas de las que siempre estuvo muy asustada para sentir.

Otra cosa que me gustó mucho del libro es cómo Carrie es considerada una persona “difícil” y “ruda” e incluso “perra”, y todo porque es una mujer en un sector de alta competencia a la que le gusta ser competitiva y le gusta ganar y le gusta que se reconozca todo el esfuerzo que hace para tener los logros que tiene. Esa parte de su personalidad también la disfruté mucho.

Entonces el libro realmente lo disfruté mucho, definitivamente ha sido de los mejores libros que he leído este año y me llevo en el corazón un nuevo personaje de TJR que simplemente me dejó sin palabras de lo bien que está escrito y lo mucho que pude conectar con ella. Me turbo mega encantó el libro y le agradezco mucho a TJR por crear este tipo de historias que no sabía que necesitaba.