iridiux's reviews
254 reviews

Parable of the Sower by Octavia E. Butler

Go to review page

emotional sad tense slow-paced
  • Plot- or character-driven? Character
  • Strong character development? Yes
  • Loveable characters? Yes
  • Diverse cast of characters? Yes
  • Flaws of characters a main focus? It's complicated
Como siempre la nota en el último libro.

«Todas las luchas son en esencia luchas por el poder: quién va a mandar, quién va a dirigir, quién va a determinar, a perfeccionar, a confinar, a diseñar».

Los libros de distopías usualmente son abstracciones de nuestra realidad, cogen algo específico e imaginan que pasaría si eso fuese más importante de lo que es ahora, este libro lo hace con el cambio climático. Han pasado más de 30 años desde la publicación de este libro y ya es imposible leerlo como distopía, es una mirada al futuro cada vez más cercano según los informes del IPCC.
La parábola del sembrador es un libro que trata la miseria humana por venir con cotidianidad y eso es lo que da realmente miedo. Es una ventana al momento actual, no tanto porque literalmente se ambiente entre 2024 y 2027, si no que trasmite el desasosiego que cualquier persona vive estos días. Te levantas, ha habido un golpe de estado en algún país, ya no recuerdas la última vez que hizo frío de verdad en invierno y te toca currar de ocho a ocho a jornada partida.
Este libro trata el momento exacto de transición que va a vivir el capitalismo que avanza inexorablemente a una crisis energética, ecológica y material. El bypass de la civilización, el momento en el que los países imperialistas han perdido su estatus de faro guía y se han igualado a aquellos que esclavizaron. Todavía se aferran a sus tiempos de gloria, al materialismo que los ensalzó, negándose ver la apabullante verdad.

Durante la primera mitad del libro, años 2024 a 2026, acompañamos a Lauren en día a día en un barrio amurallado, como esas urbanizaciones en medio del campo. Tendrás aire limpio, cuando salgas podrás pasear por los prados, no te molestará el ruido de la ciudad; para luego ir y volver en coche hasta para comprar el pan porque no hay ningún comercio a 10 kms la redonda y pasarte el día tirado en el sofá. Esa promesa de libertad e independencia lejos de la gran ciudad, pero a la que siempre estás supeditada sea por alimentos, trabajo u ocio.
El ritmo durante todo este tramo es pausado, asistimos a la nueva normalidad desde los ojos de alguien cuyos tiempos mejores son los actuales. Es abrumador el concepto de pérdida no por Lauren si no en contraste con ella. El agua, la electricidad, la comida; los vienes básicos no existen y es lo que es, te ha tocado esto, ahora calla y a otra cosa.

Octavia usa un tercio del libro para sembrar unas semillas que luego cosechará a la entrada de 2027. Ahí es donde este libro desata su verdadero potencial.
A partir de aquí es cuando todo se va a la mierda. Lauren pierde su hogar, como tantos otros antes que ella, como tantos otros que ha escuchado en las noticias, es una más de la interminable lista de víctimas.
A lo largo de la marcha hacia un futuro mejor el grupo de Lauren se va ampliando. Es interesante el tratamiento de esto porque en un mundo devastado, en un momento en el que te sabes superior al resto con el que compartes viaje es cuando más paranoico te vuelves; crees que el resto te va a usar para su propio fin, a quitarte lo que tienes. Octavia lleva muy bien esto y escribe con maestría cada adhesión al grupo principal con gran precisión, nadie sobra y cualquiera falta.
Llegando al final es cuando se asienta todo y se vislumbra un nuevo futuro. El cercano peor, el lejano soñado.


Es un libro que invita a la exploración de la comunidad, a expulsar el individualismo imperante y a creer en el que juntos no solo somos más fuertes si no que somos mejores personas.

Expand filter menu Content Warnings
La Daga by Philip Pullman

Go to review page

5.0

Tras el final del primer libro este segundo empieza de una forma poco esperable.
Es un libro fantástico, no solo por la forma en la que entrecruza los caminos de Lyra y Will, si no por la multitud de caminos que explora y lo que puede llegar a dar.
El Catalejo Lacado by Philip Pullman

Go to review page

3.0

Es un final de trilogía raro.
Miras hacia atrás y el como ha escalado la trama da mucho vértigo. Aun así es muy recomendable pese a que a Philip se le haya ido la flapa.
Su desarrollo de criaturas en otro universo me dejó flipado y es lo que más me ha gustado de este libro, la gran cantidad de posibilidades que dan las múltiples dimensiones y como explora solo un poco de lo que puede llegar a dar.
La brújula dorada by Philip Pullman

Go to review page

4.0

Todo el libro es un preludio antes de un final apoteósico que abre las puertas de un mundo nuevo.
El como se cuenta esta historia es algo que me gusta mucho porque hasta las descripciones son pedantes y me encanta.
Ladrones de libertad by Iria G. Parente

Go to review page

4.0

Me es difícil escribir esta reseña porque el giro de la página 523 me lo conocía. Me quise auto-spoilear por ver un meme y no hay cosa que esté lamentando más que aquella decisión.
Es complicado hablar porque creo que intuía el giro de la historia de Kay. No la parte de que su padre la obligase pero todo lo demás como que medio lo sabía.
Es por eso por lo que pese a que me ha encantado como libro no puedo concederle la misma calificación que a los dos primeros y sé que es por culpa mía y mi decisión de comerme spoilers pero sigue afectando a mi lectura.

Dejando esa parte de lado creo que se puede decir que es el libro más valiente en lo que llevamos de saga. El tratamiento de la sociedad machista: siendo por una parte la devaluación de la mujer y por otra el maltrato es magnífico y la forma tan cercana de presentarlo es algo que me asombra.
El capítulo final (sin contar el epílogo) con la conversación entre Ivy y Kay es una clara demostración de sororidad y allana un camino muy interesante para el cuarto libro de esta saga que estoy deseando continuar.
Siento que me dejo mucho temas en el tintero como lo son aceptarse a uno mismo, aceptar la perdida y saber convivir con ella, el no sentirse mal porque la gente avance y tú te quedes relegado o viceversa. Son temas muy potentes que están genialmente tratados a través de unas voces tan carismáticas como lo son Nadim, Collen y Jared.
También remarcar que es el primer libro de la saga con más de dos puntos de vista algo que es un gran salto tanto a la hora de afrontar los temas que se tratan como a nivel narrativo. Ambos aspectos están genialmente cuidados y no se resienten en la narración.
El último guardián by Eoin Colfer

Go to review page

4.0

Es el gran final a una saga que he leído de joven y he terminado de adulto. Como conjunto es muy recomendable.
Y el final es de los que hacen daño.
Barro by Alicia Pérez Gil

Go to review page

2.0

No me ha gustado este libro. Simple y llanamente no me convencido.
Esta edición empieza con un prólogo de Nieves Delgado (autora se UNO y 36 la cual recomiendo) en el que comenta que es una lectura difícil, que no hay que esperar, que es más bien un viaje onírico que una historia, que va más de las sensaciones que de los personajes. Pues bien, no me ha llegado, lo he leído intentando ver esa sensorialidad en las oraciones y tengo que decir que lo ha logrado en un par de ocasiones pero para mí no las suficientes.
Es un viaje raro, no lo entiendo y en parte es mi problema por mi llegar a sumergirme. No es una lectura para mí. Seguiré leyendo a la autora porque sabe jugar muy bien con las palabras y pese que no me convenza este libro si que puedo decir que me ha gustado el estilo.
Carne by Alicia Pérez Gil

Go to review page

3.0

Me ha convencido más que su obra predecesora, Barro.
Me ha gustado la forma de usar las cursivas para contar la historia desde varios puntos de vista y ha tenido un girito final muy chulo.
Sombra by Alicia Pérez Gil

Go to review page

5.0

Este libro despunta por encima de sus dos predecesores de una manera soberbia. No sólo la autora juega con el formato si no que ofrece un retelling interesantísimo de la vida de Jesús, mostrándonos que siempre detrás de una leyenda hay alguien que la forja y no siempre son las mismas personas.