Scan barcode
A review by iridiux
Parable of the Sower by Octavia E. Butler
emotional
sad
tense
slow-paced
- Plot- or character-driven? Character
- Strong character development? Yes
- Loveable characters? Yes
- Diverse cast of characters? Yes
- Flaws of characters a main focus? It's complicated
Como siempre la nota en el último libro.
«Todas las luchas son en esencia luchas por el poder: quién va a mandar, quién va a dirigir, quién va a determinar, a perfeccionar, a confinar, a diseñar».
Los libros de distopías usualmente son abstracciones de nuestra realidad, cogen algo específico e imaginan que pasaría si eso fuese más importante de lo que es ahora, este libro lo hace con el cambio climático. Han pasado más de 30 años desde la publicación de este libro y ya es imposible leerlo como distopía, es una mirada al futuro cada vez más cercano según los informes del IPCC.
La parábola del sembrador es un libro que trata la miseria humana por venir con cotidianidad y eso es lo que da realmente miedo. Es una ventana al momento actual, no tanto porque literalmente se ambiente entre 2024 y 2027, si no que trasmite el desasosiego que cualquier persona vive estos días. Te levantas, ha habido un golpe de estado en algún país, ya no recuerdas la última vez que hizo frío de verdad en invierno y te toca currar de ocho a ocho a jornada partida.
Este libro trata el momento exacto de transición que va a vivir el capitalismo que avanza inexorablemente a una crisis energética, ecológica y material. El bypass de la civilización, el momento en el que los países imperialistas han perdido su estatus de faro guía y se han igualado a aquellos que esclavizaron. Todavía se aferran a sus tiempos de gloria, al materialismo que los ensalzó, negándose ver la apabullante verdad.
Durante la primera mitad del libro, años 2024 a 2026, acompañamos a Lauren en día a día en un barrio amurallado, como esas urbanizaciones en medio del campo. Tendrás aire limpio, cuando salgas podrás pasear por los prados, no te molestará el ruido de la ciudad; para luego ir y volver en coche hasta para comprar el pan porque no hay ningún comercio a 10 kms la redonda y pasarte el día tirado en el sofá. Esa promesa de libertad e independencia lejos de la gran ciudad, pero a la que siempre estás supeditada sea por alimentos, trabajo u ocio.
El ritmo durante todo este tramo es pausado, asistimos a la nueva normalidad desde los ojos de alguien cuyos tiempos mejores son los actuales. Es abrumador el concepto de pérdida no por Lauren si no en contraste con ella. El agua, la electricidad, la comida; los vienes básicos no existen y es lo que es, te ha tocado esto, ahora calla y a otra cosa.
Octavia usa un tercio del libro para sembrar unas semillas que luego cosechará a la entrada de 2027. Ahí es donde este libro desata su verdadero potencial.
A partir de aquí es cuando todo se va a la mierda. Lauren pierde su hogar, como tantos otros antes que ella, como tantos otros que ha escuchado en las noticias, es una más de la interminable lista de víctimas.
A lo largo de la marcha hacia un futuro mejor el grupo de Lauren se va ampliando. Es interesante el tratamiento de esto porque en un mundo devastado, en un momento en el que te sabes superior al resto con el que compartes viaje es cuando más paranoico te vuelves; crees que el resto te va a usar para su propio fin, a quitarte lo que tienes. Octavia lleva muy bien esto y escribe con maestría cada adhesión al grupo principal con gran precisión, nadie sobra y cualquiera falta.
Llegando al final es cuando se asienta todo y se vislumbra un nuevo futuro. El cercano peor, el lejano soñado.
Es un libro que invita a la exploración de la comunidad, a expulsar el individualismo imperante y a creer en el que juntos no solo somos más fuertes si no que somos mejores personas.
«Todas las luchas son en esencia luchas por el poder: quién va a mandar, quién va a dirigir, quién va a determinar, a perfeccionar, a confinar, a diseñar».
Los libros de distopías usualmente son abstracciones de nuestra realidad, cogen algo específico e imaginan que pasaría si eso fuese más importante de lo que es ahora, este libro lo hace con el cambio climático. Han pasado más de 30 años desde la publicación de este libro y ya es imposible leerlo como distopía, es una mirada al futuro cada vez más cercano según los informes del IPCC.
La parábola del sembrador es un libro que trata la miseria humana por venir con cotidianidad y eso es lo que da realmente miedo. Es una ventana al momento actual, no tanto porque literalmente se ambiente entre 2024 y 2027, si no que trasmite el desasosiego que cualquier persona vive estos días. Te levantas, ha habido un golpe de estado en algún país, ya no recuerdas la última vez que hizo frío de verdad en invierno y te toca currar de ocho a ocho a jornada partida.
Este libro trata el momento exacto de transición que va a vivir el capitalismo que avanza inexorablemente a una crisis energética, ecológica y material. El bypass de la civilización, el momento en el que los países imperialistas han perdido su estatus de faro guía y se han igualado a aquellos que esclavizaron. Todavía se aferran a sus tiempos de gloria, al materialismo que los ensalzó, negándose ver la apabullante verdad.
Durante la primera mitad del libro, años 2024 a 2026, acompañamos a Lauren en día a día en un barrio amurallado, como esas urbanizaciones en medio del campo. Tendrás aire limpio, cuando salgas podrás pasear por los prados, no te molestará el ruido de la ciudad; para luego ir y volver en coche hasta para comprar el pan porque no hay ningún comercio a 10 kms la redonda y pasarte el día tirado en el sofá. Esa promesa de libertad e independencia lejos de la gran ciudad, pero a la que siempre estás supeditada sea por alimentos, trabajo u ocio.
El ritmo durante todo este tramo es pausado, asistimos a la nueva normalidad desde los ojos de alguien cuyos tiempos mejores son los actuales. Es abrumador el concepto de pérdida no por Lauren si no en contraste con ella. El agua, la electricidad, la comida; los vienes básicos no existen y es lo que es, te ha tocado esto, ahora calla y a otra cosa.
Octavia usa un tercio del libro para sembrar unas semillas que luego cosechará a la entrada de 2027. Ahí es donde este libro desata su verdadero potencial.
A lo largo de la marcha hacia un futuro mejor el grupo de Lauren se va ampliando. Es interesante el tratamiento de esto porque en un mundo devastado, en un momento en el que te sabes superior al resto con el que compartes viaje es cuando más paranoico te vuelves; crees que el resto te va a usar para su propio fin, a quitarte lo que tienes. Octavia lleva muy bien esto y escribe con maestría cada adhesión al grupo principal con gran precisión, nadie sobra y cualquiera falta.
Llegando al final es cuando se asienta todo y se vislumbra un nuevo futuro. El cercano peor, el lejano soñado.
Es un libro que invita a la exploración de la comunidad, a expulsar el individualismo imperante y a creer en el que juntos no solo somos más fuertes si no que somos mejores personas.
Graphic: Death, Racism, Violence, and Fire/Fire injury
Moderate: Animal death
Minor: Child death