idesthai's reviews
316 reviews

Doctor Who: The Fires of Pompeii by James Moran

Go to review page

adventurous emotional informative fast-paced
  • Plot- or character-driven? Plot
  • Strong character development? It's complicated
  • Loveable characters? Yes
  • Diverse cast of characters? Yes
  • Flaws of characters a main focus? It's complicated

4.75

Buenísimo. Fantástico. A ver, la novelización no podía parecerme mala cuando “The Fires of Pompeii” es uno de mis episodios favoritos de Doctor Who (2005). El toque de que cada capítulo tenga un nombre en latín, sencillamente mis dieces, James Moran. Bravo.
Odisea by Homer, Calpurnio

Go to review page

adventurous medium-paced
  • Plot- or character-driven? A mix
  • Strong character development? No
  • Loveable characters? No
  • Diverse cast of characters? No
  • Flaws of characters a main focus? Yes

4.25

A ver, tengo que dar un poco de contexto porque en su día marqué que había leído la Odisea, pero claro, la leí con 16 años cuando no tenía Goodreads ni nada. Cuando la introduje en esta base de datos, le puse dos estrellas porque, efectivamente, a la Marta de 16 años la Odisea le gustó tirando a poco. Ahora que la he releído con 32 años, la cosa ha cambiado bastante. Además, he reflexionado sobre los motivos por los que, en la primera lectura,  no me gustó, así que os los voy a contar porque por qué no.

El primer motivo es que tenía 16 años y no sabía nada de la vida.

El segundo es que leí la Odisea inmediatamente después de la Ilíada y creo que tenía el cerebro saturado de leer épica griega arcaica. La Ilíada, de hecho, me gustó considerablemente más que la Odisea, cosa que es  poco habitual... Por eso digo que creo leerlas seguidas no fue la decisión más inteligente para una chiquilla de 16 años, pero bueno, eso es algo que sé ahora.

El tercer motivo es que no tenía ni idea de ediciones y leí literalmente la primera que encontré por casa, que debía de ser un rollo patatero de hacía, quizá, veinte años.

Además, es que ahora —con edad, experiencia y, sobre todo, la carrera de Filología Clásica— mi acercamiento a los textos clásicos es otro muy distinto. Y también ayuda haber estado muy obsesionada en los últimos meses con EPIC The Musical, porque el Odiseo de esa versión me ha hecho intentar muy fuerte ver al Odiseo homérico con una mirada más amable. Lo he intentado, de verdad que lo he intentado... Pero el Odiseo homérico me sigue cayendo como el culo.

Por lo demás, reseñar la Odisea me parece un poco absurdo. Es una obra fundacional, punto. Tantísimas manifestaciones literarias posteriores beben de ella que cualquier persona con una vocación relacionada con la literatura se beneficiaría enormemente de leerla al menos una vez en la vida. En su día le di dos estrellas, recordando lo poco que me había gustado la primera vez que la leí; hoy he subido mi valoración a cuatro.

La edición, eso sí lo puedo comentar. No está mal. La Marta de 16 años también era más «puritana» y se habría negado a leer una traducción de una traducción, que es lo que ofrece Blackie Books en este volumen: una traducción de la traducción de Samuel Butler (completada en 1897, publicada en 1900). Es amena de leer, eso se lo concedo, y presta especial cuidado en repetir los epítetos y las fórmulas homéricas palabra por palabra, que —en mi opinión— es como se debe traducir a Homero. Por poner una pega, tiene algún fallito por aquí y por allá (decir que Penélope es hija de Ícaro, cuando es hija de Icario: sí, lo sé, es un fallo comprensible, pero es un detalle que habría estado bien que se detalle en la fase de corrección) y en ocasiones no utiliza los nombres castellanos de determinados lugares de la Grecia antigua («Same» en vez de «Samos», por ejemplo). Por lo demás, las ilustraciones de Calpurnio adornan muy bien la historia, sin entorpecerla, y son sencillas pero expresan mucho. Sus notas al margen son simpáticas, ni demasiadas ni demasiado pocas. Y siempre es interesantísimo que se incluyan textos relacionados, versiones posteriores de la historia.

Con respecto a estas versiones posteriores, debo decir que no conocía el poema de Dorothy Parker y me ha gustado mucho. Lo que en este volumen llaman La versión de Penélope de Margaret Atwood (Penélope y las doce criadas en las demás ediciones en español, The Penelopiad en su inglés original)es siempre una delicia; la releí hace no más de dos años y me la he vuelto a leer, porque ya que estaba ahí, ¿cómo no hacerlo? El microrrelato de Auguto Monterroso... meh, lo había leído alguna vez antes, yo creo, y no me da más por él: sencillamente no comparto su interpretación de Penélope en absoluto. Leer a Javier Krahe no está mal, pero la verdad es que es preferible escucharle; si os apetece, buscad «Javier Krahe - Como Ulises» en YouTube.

En resumen, ¿merece la pena esta versión? Yo diría que sí. Es bonita. Es simpática. Siempre que no te importe demasiado que la traducción no sea la más fiel y literal del mundo. Digo más, si no estás acostumbrade a leer clásicos grecolatinos, probablemente esta edición te resulte mucho más amena de leer que las de Gredos o Alianza. En mi opinión, vaya. Que es humilde, pero a la vez... es la opinión de una filóloga clásica, así que ahí queda eso.

Expand filter menu Content Warnings
Doctor Who: The Romans by Donald Cotton

Go to review page

adventurous funny lighthearted fast-paced
  • Plot- or character-driven? Character
  • Strong character development? No
  • Loveable characters? It's complicated
  • Diverse cast of characters? No
  • Flaws of characters a main focus? Yes

4.5

4,5 ⭐️

Cuando decidí leer este libro, pensaba que sería la típica novelización de TARDIS, es decir, que un narrador en tercera persona me relataría los acontecimientos vistos en el serial “The Romans” de 1965, añadiendo, quizá, un detalle extra o dos. Pero lo que me encontré al empezar fue mucho mejor.

El planteamiento es que el historiador Tácito manda una carta a su editor —vamos a concederle ciertas licencias a este libro, porque lo vale— explicándole por qué no le ha enviado todavía los capítulos de su obra que cubren el gran incendio de Roma del año 64. Resulta que ha encontrado unos documentos sorprendentes escritos por gente que estuvo en la ciudad en los días previos al incendio: el propio emperador Nerón y su esposa, Popea; la envenenadora de la corte neroniana; un legionario a quien han ordenado cometer un asesinato; unos hombres llamados Doctor e Ian Chesterton, y una mujer llamada Barbara Wright. Tácito dice que, de comprobarse la autenticidad de estos documentos, todo lo que se creía saber sobre el incendio del 64 es incorrecto. (Tácito odia con toda su alma a su editor, por cierto, y su prólogo es faltosísimo.

Por tanto, cada capítulo del libro está escrito desde el punto de vista de los personajes arriba mencionados. Cada uno tiene su personalidad, su propia voz, sus chistes internos… Lo que lo hace tremendamente divertido de leer. En especial los capítulos del Doctor y de Nerón, porque ambos tienen un ego desmesurado y un delulu encima que no pueden con él. Los de Ian también están bastante graciosos, porque su intención es escribir una especie de crónica con la que justificarle al director del colegio en que Barbara y él trabajan el motivo de su ausencia.

¿Añade detalles a la trama original del serial? Oh, ya lo creo que sí. Tanto que ni siquiera todos los sucesos suceden exactamente igual que en la serie, lo que me ha sorprendido mucho. Pero eso no es malo, al menos en mi opinión, solo diferente.

Expand filter menu Content Warnings
Ladrones en el foro by Caroline Lawrence

Go to review page

mysterious fast-paced
  • Plot- or character-driven? Plot
  • Strong character development? No
  • Loveable characters? Yes
  • Diverse cast of characters? Yes
  • Flaws of characters a main focus? No

3.25

Me apetecía mucho releer algún libro de la saga Misterios romanos y volver un poco a mi infancia, estoy en ese estado de ánimo ahora mismo.

Es una lectura ligera, muy recomendable para los últimos cursos de primaria o los primeros de secundaria. Seguramente si lo hubiera puntuado cuando era niña le habría puesto, como mínimo, cuatro estrellas; ahora, bueno, se me queda pequeño, como es lógico. Pero, como decía antes, no lo estaba releyendo porque fuera una obra de arte, sino por la nostalgia. 

Expand filter menu Content Warnings
Doctor Who: 73 Yards by Scott Handcock

Go to review page

mysterious fast-paced
  • Plot- or character-driven? Plot
  • Strong character development? Yes
  • Diverse cast of characters? No

4.0

Elantris (Edición definitiva del autor) by Brandon Sanderson

Go to review page

adventurous challenging inspiring mysterious tense medium-paced
  • Plot- or character-driven? A mix
  • Strong character development? It's complicated
  • Loveable characters? Yes
  • Diverse cast of characters? Yes
  • Flaws of characters a main focus? Yes

5.0

Tiene guasa que mi libro favorito del año sea prácticamente el último que leo (y que casi no leo, porque mi plan era empezar con Sanderson el año que viene). Leo por aquí en reseñas que este es, quizá, el libro más flojo del autor… ¡Idos Domi!, pues cómo serán los otros.

Me ha encantado, de principio a fin. El inicio es calmado, se disfruta como un caramelo que mantienes en la boca para que se deshaga, y sienta así las bases de lo que va a ser el resto del libro y presentando a los personajes. El final es vertiginoso y todas las piezas, todas, encajan. (Aiden, te quiero.) Además, como filóloga, me ha flipado que el sistema de magia sea básicamente un lenguaje (y que los nombres de los personajes sean parlantes, aunque sea de una lengua que no conoces hasta que llegas al final de la edición y ves la lista de aones).

Genial, es que ¿qué más os digo? Que leeré más de Sanderson. Sin duda.