Scan barcode
A review by idesthai
Odisea by Homer, Calpurnio
adventurous
medium-paced
- Plot- or character-driven? A mix
- Strong character development? No
- Loveable characters? No
- Diverse cast of characters? No
- Flaws of characters a main focus? Yes
4.25
A ver, tengo que dar un poco de contexto porque en su día marqué que había leído la Odisea, pero claro, la leí con 16 años cuando no tenía Goodreads ni nada. Cuando la introduje en esta base de datos, le puse dos estrellas porque, efectivamente, a la Marta de 16 años la Odisea le gustó tirando a poco. Ahora que la he releído con 32 años, la cosa ha cambiado bastante. Además, he reflexionado sobre los motivos por los que, en la primera lectura, no me gustó, así que os los voy a contar porque por qué no.
El primer motivo es que tenía 16 años y no sabía nada de la vida.
El segundo es que leí la Odisea inmediatamente después de la Ilíada y creo que tenía el cerebro saturado de leer épica griega arcaica. La Ilíada, de hecho, me gustó considerablemente más que la Odisea, cosa que es poco habitual... Por eso digo que creo leerlas seguidas no fue la decisión más inteligente para una chiquilla de 16 años, pero bueno, eso es algo que sé ahora.
El tercer motivo es que no tenía ni idea de ediciones y leí literalmente la primera que encontré por casa, que debía de ser un rollo patatero de hacía, quizá, veinte años.
Además, es que ahora —con edad, experiencia y, sobre todo, la carrera de Filología Clásica— mi acercamiento a los textos clásicos es otro muy distinto. Y también ayuda haber estado muy obsesionada en los últimos meses con EPIC The Musical, porque el Odiseo de esa versión me ha hecho intentar muy fuerte ver al Odiseo homérico con una mirada más amable. Lo he intentado, de verdad que lo he intentado... Pero el Odiseo homérico me sigue cayendo como el culo.
Por lo demás, reseñar la Odisea me parece un poco absurdo. Es una obra fundacional, punto. Tantísimas manifestaciones literarias posteriores beben de ella que cualquier persona con una vocación relacionada con la literatura se beneficiaría enormemente de leerla al menos una vez en la vida. En su día le di dos estrellas, recordando lo poco que me había gustado la primera vez que la leí; hoy he subido mi valoración a cuatro.
La edición, eso sí lo puedo comentar. No está mal. La Marta de 16 años también era más «puritana» y se habría negado a leer una traducción de una traducción, que es lo que ofrece Blackie Books en este volumen: una traducción de la traducción de Samuel Butler (completada en 1897, publicada en 1900). Es amena de leer, eso se lo concedo, y presta especial cuidado en repetir los epítetos y las fórmulas homéricas palabra por palabra, que —en mi opinión— es como se debe traducir a Homero. Por poner una pega, tiene algún fallito por aquí y por allá (decir que Penélope es hija de Ícaro, cuando es hija de Icario: sí, lo sé, es un fallo comprensible, pero es un detalle que habría estado bien que se detalle en la fase de corrección) y en ocasiones no utiliza los nombres castellanos de determinados lugares de la Grecia antigua («Same» en vez de «Samos», por ejemplo). Por lo demás, las ilustraciones de Calpurnio adornan muy bien la historia, sin entorpecerla, y son sencillas pero expresan mucho. Sus notas al margen son simpáticas, ni demasiadas ni demasiado pocas. Y siempre es interesantísimo que se incluyan textos relacionados, versiones posteriores de la historia.
Con respecto a estas versiones posteriores, debo decir que no conocía el poema de Dorothy Parker y me ha gustado mucho. Lo que en este volumen llaman La versión de Penélope de Margaret Atwood (Penélope y las doce criadas en las demás ediciones en español, The Penelopiad en su inglés original)es siempre una delicia; la releí hace no más de dos años y me la he vuelto a leer, porque ya que estaba ahí, ¿cómo no hacerlo? El microrrelato de Auguto Monterroso... meh, lo había leído alguna vez antes, yo creo, y no me da más por él: sencillamente no comparto su interpretación de Penélope en absoluto. Leer a Javier Krahe no está mal, pero la verdad es que es preferible escucharle; si os apetece, buscad «Javier Krahe - Como Ulises» en YouTube.
En resumen, ¿merece la pena esta versión? Yo diría que sí. Es bonita. Es simpática. Siempre que no te importe demasiado que la traducción no sea la más fiel y literal del mundo. Digo más, si no estás acostumbrade a leer clásicos grecolatinos, probablemente esta edición te resulte mucho más amena de leer que las de Gredos o Alianza. En mi opinión, vaya. Que es humilde, pero a la vez... es la opinión de una filóloga clásica, así que ahí queda eso.
El primer motivo es que tenía 16 años y no sabía nada de la vida.
El segundo es que leí la Odisea inmediatamente después de la Ilíada y creo que tenía el cerebro saturado de leer épica griega arcaica. La Ilíada, de hecho, me gustó considerablemente más que la Odisea, cosa que es poco habitual... Por eso digo que creo leerlas seguidas no fue la decisión más inteligente para una chiquilla de 16 años, pero bueno, eso es algo que sé ahora.
El tercer motivo es que no tenía ni idea de ediciones y leí literalmente la primera que encontré por casa, que debía de ser un rollo patatero de hacía, quizá, veinte años.
Además, es que ahora —con edad, experiencia y, sobre todo, la carrera de Filología Clásica— mi acercamiento a los textos clásicos es otro muy distinto. Y también ayuda haber estado muy obsesionada en los últimos meses con EPIC The Musical, porque el Odiseo de esa versión me ha hecho intentar muy fuerte ver al Odiseo homérico con una mirada más amable. Lo he intentado, de verdad que lo he intentado... Pero el Odiseo homérico me sigue cayendo como el culo.
Por lo demás, reseñar la Odisea me parece un poco absurdo. Es una obra fundacional, punto. Tantísimas manifestaciones literarias posteriores beben de ella que cualquier persona con una vocación relacionada con la literatura se beneficiaría enormemente de leerla al menos una vez en la vida. En su día le di dos estrellas, recordando lo poco que me había gustado la primera vez que la leí; hoy he subido mi valoración a cuatro.
La edición, eso sí lo puedo comentar. No está mal. La Marta de 16 años también era más «puritana» y se habría negado a leer una traducción de una traducción, que es lo que ofrece Blackie Books en este volumen: una traducción de la traducción de Samuel Butler (completada en 1897, publicada en 1900). Es amena de leer, eso se lo concedo, y presta especial cuidado en repetir los epítetos y las fórmulas homéricas palabra por palabra, que —en mi opinión— es como se debe traducir a Homero. Por poner una pega, tiene algún fallito por aquí y por allá (decir que Penélope es hija de Ícaro, cuando es hija de Icario: sí, lo sé, es un fallo comprensible, pero es un detalle que habría estado bien que se detalle en la fase de corrección) y en ocasiones no utiliza los nombres castellanos de determinados lugares de la Grecia antigua («Same» en vez de «Samos», por ejemplo). Por lo demás, las ilustraciones de Calpurnio adornan muy bien la historia, sin entorpecerla, y son sencillas pero expresan mucho. Sus notas al margen son simpáticas, ni demasiadas ni demasiado pocas. Y siempre es interesantísimo que se incluyan textos relacionados, versiones posteriores de la historia.
Con respecto a estas versiones posteriores, debo decir que no conocía el poema de Dorothy Parker y me ha gustado mucho. Lo que en este volumen llaman La versión de Penélope de Margaret Atwood (Penélope y las doce criadas en las demás ediciones en español, The Penelopiad en su inglés original)es siempre una delicia; la releí hace no más de dos años y me la he vuelto a leer, porque ya que estaba ahí, ¿cómo no hacerlo? El microrrelato de Auguto Monterroso... meh, lo había leído alguna vez antes, yo creo, y no me da más por él: sencillamente no comparto su interpretación de Penélope en absoluto. Leer a Javier Krahe no está mal, pero la verdad es que es preferible escucharle; si os apetece, buscad «Javier Krahe - Como Ulises» en YouTube.
En resumen, ¿merece la pena esta versión? Yo diría que sí. Es bonita. Es simpática. Siempre que no te importe demasiado que la traducción no sea la más fiel y literal del mundo. Digo más, si no estás acostumbrade a leer clásicos grecolatinos, probablemente esta edición te resulte mucho más amena de leer que las de Gredos o Alianza. En mi opinión, vaya. Que es humilde, pero a la vez... es la opinión de una filóloga clásica, así que ahí queda eso.
Graphic: Death and Blood
Moderate: Animal death, Misogyny, and Death of parent