Scan barcode
iridiux's reviews
254 reviews
La última mujer de La Mancha by Enerio Dima
4.0
Una narración del fin de los tiempos desde la mirada de la superviviente y no desde la de la heroína.
Un misterio que engancha, regionalismos manchegos y una continua sensación de agobio es lo que acompaña esta narración hasta el final.
Muy recomendable.
Un misterio que engancha, regionalismos manchegos y una continua sensación de agobio es lo que acompaña esta narración hasta el final.
Muy recomendable.
Desollada by Nahikari Diosdado
4.0
Me ha costado leer el libro y creo que, en este libro, es algo bueno. Cuesta leer porque la situación de Teresa es muy dura, el constante daño que recibe es cruento y eso se ve reflejado en la escritura. Me apetecía leer y a la vez no porque sentía repudio por las descripciones en carne viva de la protagonista. Me parece muy meritorio.
Por otro es una lectura dinámica, potente y con fuerte crítica social. Muy recomendable.
Por otro es una lectura dinámica, potente y con fuerte crítica social. Muy recomendable.
Testosterona by Guille Jiménez Cantón, Guillermo Jiménez
2.0
Mmmmmmmmmmm, no ha estado mal pero es que me ha dado todo el rato la situación de que faltaba algo.
El sistema de magia está guay aunque se explora muy poco. Los personajes pues no me han terminado de calar. Las escenas de sexo no me las esperaba y entiendo porque están pero no me han cuajado, sobre todo porque como no me han convencido los personajes pues se me hacían poco naturales.
No es una mala historia, simple y eficiente, para pasar el rato, pero para mí que le faltan páginas. Simplemente creo que no es para mí.
El sistema de magia está guay aunque se explora muy poco. Los personajes pues no me han terminado de calar. Las escenas de sexo no me las esperaba y entiendo porque están pero no me han cuajado, sobre todo porque como no me han convencido los personajes pues se me hacían poco naturales.
No es una mala historia, simple y eficiente, para pasar el rato, pero para mí que le faltan páginas. Simplemente creo que no es para mí.
Amanecer Rojo by Pierce Brown
En general ha sido un libro que me ha parecido correcto. Tiene un tramo muy de battle royale que para mi no ha sido nada repetitivo principalmente porque nunca me he llegado a leer las grandes sagas distópicas que tienen esto, véase Los juegos del hambre o Divergente. Si bien cierto que hace como 4 años Battle Royale (el manga) y esto correcto sin mas.
A continuación voy a hablar de las partes de la novela por lo que se puede considerar spoiler:
A ver, el libro tienen claramente dos tramos bien diferenciados: la parte de las minas y preparación para el Instituto y la guerra de guerrillas en el Instituto.
La primera parte me ha molado muchísimo, me ha gustado ver a Darrow con su familia y mujer. Verle en el ambiente que maneja y como se relaciona con el mismo. Es una genial introducción de la personalidad del protagonista, mostrándole a la vez rebelde y sumiso, y usando como contraparte a Eo como la revolucionaria y mártir.
La segunda parte como ya he comentado me parece que está bastante decente con sus giros a mitad en los que el prota cae, el romance medio raro al que le oído muchas críticas pero que a mí no me parece mal llevado. Es decir, como tal el romance con Mustang es certero sin más, enfrentarse a la muerte une mucho y pasan juntos como un año - 9 meses (no lo tengo claro) por lo que pese a que no se muestre mucho y que es más bien Mustang tirando la caña a Darrow y Darrow no haciendo nada pues no me ha parecido malo. Es más unas pinceladas que añaden color a la obra.
Hay una cosa que no me he podido sacar de la cabeza durante todo el libro y no tienen nada que ver con el estilo de escritura, que me parece guay el tema frases cortas porque da lugar a una narración increíblemente rápida. Lo que no me he podido quitar de la cabeza es que la sociedad marciana es terriblemente machista por los insultos que manejan todos (especial mención a florecilla) y por el trato que dan a las mujeres siendo las únicas violadas en el Instituto o refiriéndose a las rosas siempre en femenino cuando al principio del libro daban a entender que había de ambos géneros.
Creo que el autor ha querido mostrar esto y usar a sus protagonistas para que el lector se de cuenta de que estas cosas están mal, por ejemplo cuando Darrow castiga a sus hombres por violar o cuando. Aun así ha usado dos veces el daño al interés amoroso como catalizador y me jode. Sé que estoy siendo muy puntilloso con esto pero, por algún motivo, en este libro me he fijado mucho en esto y, puesto que lo he hecho, quería dejarlo por escrito. No es algo que me haya molestado mucho pero ahí está.
La recomendación es tibia por ahora. Me lo he pasado muy bien leyéndolo pero no me parece la gran panacea, por ahora, así que es una recomendación más si no tienes otra cosa que leer y te apetece algo de estrategia militar rápida mezclada con juego de supervivencia.
A continuación voy a hablar de las partes de la novela por lo que se puede considerar spoiler:
Spoiler
A ver, el libro tienen claramente dos tramos bien diferenciados: la parte de las minas y preparación para el Instituto y la guerra de guerrillas en el Instituto.
La primera parte me ha molado muchísimo, me ha gustado ver a Darrow con su familia y mujer. Verle en el ambiente que maneja y como se relaciona con el mismo. Es una genial introducción de la personalidad del protagonista, mostrándole a la vez rebelde y sumiso, y usando como contraparte a Eo como la revolucionaria y mártir.
La segunda parte como ya he comentado me parece que está bastante decente con sus giros a mitad en los que el prota cae, el romance medio raro al que le oído muchas críticas pero que a mí no me parece mal llevado. Es decir, como tal el romance con Mustang es certero sin más, enfrentarse a la muerte une mucho y pasan juntos como un año - 9 meses (no lo tengo claro) por lo que pese a que no se muestre mucho y que es más bien Mustang tirando la caña a Darrow y Darrow no haciendo nada pues no me ha parecido malo. Es más unas pinceladas que añaden color a la obra.
Hay una cosa que no me he podido sacar de la cabeza durante todo el libro y no tienen nada que ver con el estilo de escritura, que me parece guay el tema frases cortas porque da lugar a una narración increíblemente rápida. Lo que no me he podido quitar de la cabeza es que la sociedad marciana es terriblemente machista por los insultos que manejan todos (especial mención a florecilla) y por el trato que dan a las mujeres siendo las únicas violadas en el Instituto o refiriéndose a las rosas siempre en femenino cuando al principio del libro daban a entender que había de ambos géneros.
Creo que el autor ha querido mostrar esto y usar a sus protagonistas para que el lector se de cuenta de que estas cosas están mal, por ejemplo cuando Darrow castiga a sus hombres por violar o cuando
Spoiler
le dice a Nero que debería haber prestado más atención a su hija en vez de a su hijoLa recomendación es tibia por ahora. Me lo he pasado muy bien leyéndolo pero no me parece la gran panacea, por ahora, así que es una recomendación más si no tienes otra cosa que leer y te apetece algo de estrategia militar rápida mezclada con juego de supervivencia.
A la caza de Jack el destripador by Kerri Maniscalco
3.0
A ver, es un libro que me ha costado bastante su primera mitad. No me convencía nada la dinámica de Audrey con Thomas y con el Tío. Se me hacía muy cuesta arriba.
Pero en la segunda mitad es todo mucho mejor, se muestran varias pistas, hay cositas interesantes y todo es mucho más fluido.
El final, pues está bien, acerté quién era y pese a ello me sorprendió por la forma en la que se hace y el motivo.
¿Recomendable? Pues no está mal. ¿Lo reelería? Lo dudo mucho. Aunque puede que siga la serie.
Pero en la segunda mitad es todo mucho mejor, se muestran varias pistas, hay cositas interesantes y todo es mucho más fluido.
El final, pues está bien, acerté quién era y pese a ello me sorprendió por la forma en la que se hace y el motivo.
¿Recomendable? Pues no está mal. ¿Lo reelería? Lo dudo mucho. Aunque puede que siga la serie.
La cabalgata de los mendigos by Nancy Kress
4.0
Recomiendo mucho la trilogía de Los mendigos. Es una obra fascinante, cada libro trata sobre un cambio genético que sacude por completo el tejido económico-social del mundo. Es una obra de plantear ideas, de mostrar su desarrollo y que dichas ideas permeen la mente del lector. Si te gusta la cifi humanista bien escrita, la especulación social y los personajes te dan un poco igual mientras la trama mole cantidad, esta es tu saga.
(Va a ser una reseña de la saga completa así que incluye spoilers de las tres entregas)
Centrándome más en esta tercera parte tengo que decir que me ha gustado mucho como tras el planteamiento dejado en el segundo libro de un mundo sin enfermedades y hambre es capaz de generar una sociedad en decadencia demostrando que los cambios nunca son para siempre.
Me gusta como habla del "genocidio consentido" de como dar para acomodar y luego quitar sin proponer alternativa es un crimen; me gusta como la frase «genocidio por inanición universal» casa perfectamente en la situación actual y como los países "más desarrollados" no solucionan los problemas de los menos desarrollados y expoliados por la colonización porque les sale más rentable mantener un sistema esclavista que tener humanidad.
Es un libro que también trata de las pandemias y como se desarrollan, el como se comportaría la población frente a una, si nos uniríamos o nos rechazaríamos. Habla de que los lazos humanos es lo único que nos mantiene cuando todo lo demás deja de tener sentido (el hambre y las enfermedades en este caso en particular).
Y también habla de los individuos y el colectivo, maneja una dualidad en la que nunca deja claro si cree que quien hace los cambios son personas determinadas o colectivos, de si ese cambio habría surgido más pronto que tarde por movimientos sociales o si sólo están motivados por individuos concretos que supieron estar en el lugar correcto en el momento perfecto.
Y tiene un final magnífico, es agridulce, es duro, pero sobre todo es esperanzador. La obra está cargada todo el rato de un tono de hastío, desesperación y suciedad; y pese a ello muestra que las cosas pueden cambiar, que siempre pueden ir a mejor, que lo importante no es ganar si no seguir luchando.
(Va a ser una reseña de la saga completa así que incluye spoilers de las tres entregas)
Centrándome más en esta tercera parte tengo que decir que me ha gustado mucho como tras el planteamiento dejado en el segundo libro de un mundo sin enfermedades y hambre es capaz de generar una sociedad en decadencia demostrando que los cambios nunca son para siempre.
Me gusta como habla del "genocidio consentido" de como dar para acomodar y luego quitar sin proponer alternativa es un crimen; me gusta como la frase «genocidio por inanición universal» casa perfectamente en la situación actual y como los países "más desarrollados" no solucionan los problemas de los menos desarrollados y expoliados por la colonización porque les sale más rentable mantener un sistema esclavista que tener humanidad.
Es un libro que también trata de las pandemias y como se desarrollan, el como se comportaría la población frente a una, si nos uniríamos o nos rechazaríamos. Habla de que los lazos humanos es lo único que nos mantiene cuando todo lo demás deja de tener sentido (el hambre y las enfermedades en este caso en particular).
Y también habla de los individuos y el colectivo, maneja una dualidad en la que nunca deja claro si cree que quien hace los cambios son personas determinadas o colectivos, de si ese cambio habría surgido más pronto que tarde por movimientos sociales o si sólo están motivados por individuos concretos que supieron estar en el lugar correcto en el momento perfecto.
Y tiene un final magnífico, es agridulce, es duro, pero sobre todo es esperanzador. La obra está cargada todo el rato de un tono de hastío, desesperación y suciedad; y pese a ello muestra que las cosas pueden cambiar, que siempre pueden ir a mejor, que lo importante no es ganar si no seguir luchando.
MALDITO ROMEO by Leisa Rayven
Que ha gustado. No sabría decir muy bien por qué pero la cuestión es que me ha parecido un libro sumamente divertido.
No es que tenga yo mucha experiencia con libros puramente de trama romántica, de hecho este es el segundo que leo y el primero (Piso para dos) fue sumamente decepcionante porque todos los personajes parecían gilipollas. Con este no me ha pasado y es algo que agradezco mucho; se puede ser parco en palabras, que te cueste expresarte y demás, pero sin que las acciones que hagas carezcan de sentido. Grata sorpresa en general.
En cuanto a los personajes me ha gustado mucho Cassie, es super divertida, simpática y, vaya, es el primer personaje que leo que está super cachondo todo el rato y no da grima.
Recomendaría la lectura, joder, claro que sí.
No es que tenga yo mucha experiencia con libros puramente de trama romántica, de hecho este es el segundo que leo y el primero (Piso para dos) fue sumamente decepcionante porque todos los personajes parecían gilipollas. Con este no me ha pasado y es algo que agradezco mucho; se puede ser parco en palabras, que te cueste expresarte y demás, pero sin que las acciones que hagas carezcan de sentido. Grata sorpresa en general.
En cuanto a los personajes me ha gustado mucho Cassie, es super divertida, simpática y, vaya, es el primer personaje que leo que está super cachondo todo el rato y no da grima.
Recomendaría la lectura, joder, claro que sí.
Asesino real by Robin Hobb
Ha sido una segunda parte rara para mí.
Me esperaba cosas distintas. Por ejemplo el tratamiento de la discapacidad física tras el envenenamiento al final del primer libro, estuvo tratado interesante como hasta la página 100 y ya después se olvidó de ello completamente, y eso que los personajes insistían en que por mucho que fuese joven lo más probable es que le quedase secuelas. Por no nombrarlo ni lo comentaron cuando mató a las Serena y Justin que me parece a mí que esos es un momento de gran esfuerzo físico además de motivado por estupefacientes.
La parte del medio es lenta, muy lenta y repetitiva, pero tiene sentido narrativo. Tienes días iguales con pequeños cambios pues la gente tiene rutinas y son esos cambios en los que se tiene que fijar el lector para ver por donde van a ir los tiros, por donde Regio y su corte va a meter cizalla. Si lees detenidamente encuentras esos pequeños puntos que anticipaban los momentos y mola mucho, pero eso, tal vez excesivamente larga.
La parte final mola un montón. Robin Hobb mete toda la carne en el asador y nos da un final muy potente pese a ser un segundo libro (los cuales suelen ser más de transición que otra cosa). El lector sabe que Traspié va a salir de esta, porque la narración está contada por él mismo en pasado, pero queda la injundia, la duda de cómo lo hará. Y no decepciona, es un momento catártico; muy intimista y potente. «Los lobos no tienen rey» es una frase muy potente viniendo de alguien como Traspié, en el que toda su vida se ha dedicado a seguir los dictámenes de aquel a quien sirve.
No quiero terminar sin hablar de Molly, porque es un personaje tremendamente importante para Traspié y no tengo las ideas muy claras con ella. Me parece muy guay que deje a Traspié porque este ha sido un trozo de mierda con ella por mucho que sea "para protegerla" aunque esto se tendría que hablar con muchos matices. Me gusta el desarrollo de Molly porque parece que se iba a quedar encajonada y al final se escapa por la tangente, tenía muchas papeletas para ser la damisela en apuros y me gusta mucho que sea completamente distinto. Muy agradecido, solo espero que en los siguientes libros no se retome este amor porque sí, ya sé que se habla de que nunca se olvida pero espero de verdad que Hobb sepa tratarla bien y no deshaga todo lo que ha hecho.
Me esperaba cosas distintas. Por ejemplo el tratamiento de la discapacidad física tras el envenenamiento al final del primer libro, estuvo tratado interesante como hasta la página 100 y ya después se olvidó de ello completamente, y eso que los personajes insistían en que por mucho que fuese joven lo más probable es que le quedase secuelas. Por no nombrarlo ni lo comentaron cuando mató a las Serena y Justin que me parece a mí que esos es un momento de gran esfuerzo físico además de motivado por estupefacientes.
La parte del medio es lenta, muy lenta y repetitiva, pero tiene sentido narrativo. Tienes días iguales con pequeños cambios pues la gente tiene rutinas y son esos cambios en los que se tiene que fijar el lector para ver por donde van a ir los tiros, por donde Regio y su corte va a meter cizalla. Si lees detenidamente encuentras esos pequeños puntos que anticipaban los momentos y mola mucho, pero eso, tal vez excesivamente larga.
La parte final mola un montón. Robin Hobb mete toda la carne en el asador y nos da un final muy potente pese a ser un segundo libro (los cuales suelen ser más de transición que otra cosa). El lector sabe que Traspié va a salir de esta, porque la narración está contada por él mismo en pasado, pero queda la injundia, la duda de cómo lo hará. Y no decepciona, es un momento catártico; muy intimista y potente. «Los lobos no tienen rey» es una frase muy potente viniendo de alguien como Traspié, en el que toda su vida se ha dedicado a seguir los dictámenes de aquel a quien sirve.
No quiero terminar sin hablar de Molly, porque es un personaje tremendamente importante para Traspié y no tengo las ideas muy claras con ella. Me parece muy guay que deje a Traspié porque este ha sido un trozo de mierda con ella por mucho que sea "para protegerla" aunque esto se tendría que hablar con muchos matices. Me gusta el desarrollo de Molly porque parece que se iba a quedar encajonada y al final se escapa por la tangente, tenía muchas papeletas para ser la damisela en apuros y me gusta mucho que sea completamente distinto. Muy agradecido, solo espero que en los siguientes libros no se retome este amor porque sí, ya sé que se habla de que nunca se olvida pero espero de verdad que Hobb sepa tratarla bien y no deshaga todo lo que ha hecho.
Aprendiz de asesino by Robin Hobb
Es un muy buen libro de inicio a saga porque si no te convence lo puedes tomar como una novela stand alone y funciona igual de bien.
El principio de la historia de traspié es fascinante, el mundo no es el más original pero los personajes destilan un mimo y un respeto que te parten el alma, sobre todo siendo un libro relativamente pequeño.
Seguiré leyendo la saga porque promete muchísimo y solo por el desarrollo de personajes merece mucho la pena.
El principio de la historia de traspié es fascinante, el mundo no es el más original pero los personajes destilan un mimo y un respeto que te parten el alma, sobre todo siendo un libro relativamente pequeño.
Seguiré leyendo la saga porque promete muchísimo y solo por el desarrollo de personajes merece mucho la pena.
Mendigos y opulentos by Nancy Kress
Me gusta mucho como segunda parte. Expande una idea muy interesante sobre como afectaría a un mundo el hecho de que existiese gente tan inteligente, demostrando que si hay poder (económico y social) estás por encima de la ley por mucho que esta intente atar en corto.
Me mola mucho como muestra la decadencia mediante el lenguaje, demostrando que la educación es un eje vertebral de mejora social y que si no la tienes te terminan pasando por encima. Kress demuestra que sí, la gente tiene el poder con su voto pero que en realidad siempre votas a los mismos (gente de un nivel social superior y que no hay posibilidad de que los vividores no sean eso) y a final aquellos años que votas te dejan atrás porque sí necesitan tu voto, pero hasta cierto punto.
El desarrollo final es curioso por planteamiento, proponiendo que en un sistema sin hambre ni enfermedades el propio sistema se vendría abajo puesto que la organización básica tiene como meta final la supervivencia y una vez se sobrepasa esa barrera no queda nada. Queda por desarrollar la idea, puesto que llega al final, pero supongo que lo hará en la tercera parte; depende de lo que haga me parecerá una obra excelente o solo una buena.
Me mola mucho como muestra la decadencia mediante el lenguaje, demostrando que la educación es un eje vertebral de mejora social y que si no la tienes te terminan pasando por encima. Kress demuestra que sí, la gente tiene el poder con su voto pero que en realidad siempre votas a los mismos (gente de un nivel social superior y que no hay posibilidad de que los vividores no sean eso) y a final aquellos años que votas te dejan atrás porque sí necesitan tu voto, pero hasta cierto punto.
El desarrollo final es curioso por planteamiento, proponiendo que en un sistema sin hambre ni enfermedades el propio sistema se vendría abajo puesto que la organización básica tiene como meta final la supervivencia y una vez se sobrepasa esa barrera no queda nada. Queda por desarrollar la idea, puesto que llega al final, pero supongo que lo hará en la tercera parte; depende de lo que haga me parecerá una obra excelente o solo una buena.