Scan barcode
alecarrillogl's reviews
209 reviews
Walking with the Comrades by Arundhati Roy
5.0
Uno de los más sensibles, profundos y comprometidos reportajes que nuca leí. La fuerza de la narración radica en una decisión que me parece fundamental en el periodismo de la actualidad: la de no hablar de temas que investigamos desde afuera y con “fuentes” que nos doten de un contexto solo por la desesperada necesidad de la objetividad.
Cuando hay una maquinaria compleja y trabajando perfectamente engrasada para suprimir toda historia que le contradiga o le cuestione, que mata sin peguntar, que despoja a los despojados, que saca a los nativos de sus casas para darle espacio a las gigantes empresas, es decir, cuando el más desvergonzado interés capitalista mastica a quienes han protegido sus tierras como a verdaderos santuarios, y los abandona a su suerte a la ciudad donde el así llamado progreso, también los rechaza condenándoles a la nada y luego a la marginalidad y a la muerte, ¿qué otra cosa importa?
Roy no hace un reportaje con el papel del periodista súper educado y crítico, que observa todo sentado con sus privilegios y recorriéndose los lentes sobre la nariz para ver y narrar “ambas partes”.
Ella camina con ellos. Come su pan. Mira su cielo lleno de estrellas pero sobre todo: les escucha, les cree y llora sus lágrimas. Pero también es crítica y cuenta las partes amargas.
Me enamoró una escena durante su estancia en la selva con los maoístas, defensores de las tierras y las comunidades indígenas de la India, catalogados por el Gobierno como la amenaza número uno del estado; después de horas y horas de caminar buscando el sitio en el que acamparían, totalmente extenuada, la periodista se recuesta en el suelo del bosque y afirma que no hay ningún otro lugar donde quiere estar en ese momento porque se siente súper feliz.
Cuando hay una maquinaria compleja y trabajando perfectamente engrasada para suprimir toda historia que le contradiga o le cuestione, que mata sin peguntar, que despoja a los despojados, que saca a los nativos de sus casas para darle espacio a las gigantes empresas, es decir, cuando el más desvergonzado interés capitalista mastica a quienes han protegido sus tierras como a verdaderos santuarios, y los abandona a su suerte a la ciudad donde el así llamado progreso, también los rechaza condenándoles a la nada y luego a la marginalidad y a la muerte, ¿qué otra cosa importa?
Roy no hace un reportaje con el papel del periodista súper educado y crítico, que observa todo sentado con sus privilegios y recorriéndose los lentes sobre la nariz para ver y narrar “ambas partes”.
Ella camina con ellos. Come su pan. Mira su cielo lleno de estrellas pero sobre todo: les escucha, les cree y llora sus lágrimas. Pero también es crítica y cuenta las partes amargas.
Me enamoró una escena durante su estancia en la selva con los maoístas, defensores de las tierras y las comunidades indígenas de la India, catalogados por el Gobierno como la amenaza número uno del estado; después de horas y horas de caminar buscando el sitio en el que acamparían, totalmente extenuada, la periodista se recuesta en el suelo del bosque y afirma que no hay ningún otro lugar donde quiere estar en ese momento porque se siente súper feliz.
Dear Ijeawele, or a Feminist Manifesto in Fifteen Suggestions by Chimamanda Ngozi Adichie
5.0
Cuando comencé este libro primero pensé que estaba “bien, aunque quizá muy light” para el feminismo que he estado consultando y leyendo continuamente con mis amigas y las teorías y lecturas que me recomiendan.
Está bien que lo sea. Muchas cosas me hacen sentido por supuesto, porque ya las conozco.
El reto de la autora era dar una serie de instrucciones o pistas de instrucciones sobre una crianza feminista.
Poco a poco fue adentrándose más y más en temas sobre la crianza de muchos de nosotros y sobre cómo nos marcó a las mujeres la vergüenza por nuestro cuero y nuestros sentimientos. La presión por gustar. Por no estar solas y cómo eso te marca. No se habla mucho de esto. La lucha a veces nos orilla a olvidar estas cosas que sí hicimos, que sí nos duelen y a veces siguen ahí.
Y lloré.
Aunque el libro da formas de hacerle ver a una niña por qué algo es machista o misógino, no pude evitar pensar en que son fórmulas que seguro funcionarían para muchos hombres con los que me relaciono continuamente y que no entienden por qué tendrían que dejar de ejercer los patrones con los que ellos mismos fueron criados. Me dio tristeza.
Esto último me remite a una de las frases que más poderosas me parecieron que, contrario a la lucha contra el racismo, la lucha por la equidad de género es muchas veces una lucha en la que nos sentimos solos. O solas, mejor dicho. Solas, cuestionadas y juzgadas con más dureza y escepticismo. Y eso es dolorosísimo.
Es un libro perfecto para comenzar a hablar de feminismo.
Está bien que lo sea. Muchas cosas me hacen sentido por supuesto, porque ya las conozco.
El reto de la autora era dar una serie de instrucciones o pistas de instrucciones sobre una crianza feminista.
Poco a poco fue adentrándose más y más en temas sobre la crianza de muchos de nosotros y sobre cómo nos marcó a las mujeres la vergüenza por nuestro cuero y nuestros sentimientos. La presión por gustar. Por no estar solas y cómo eso te marca. No se habla mucho de esto. La lucha a veces nos orilla a olvidar estas cosas que sí hicimos, que sí nos duelen y a veces siguen ahí.
Y lloré.
Aunque el libro da formas de hacerle ver a una niña por qué algo es machista o misógino, no pude evitar pensar en que son fórmulas que seguro funcionarían para muchos hombres con los que me relaciono continuamente y que no entienden por qué tendrían que dejar de ejercer los patrones con los que ellos mismos fueron criados. Me dio tristeza.
Esto último me remite a una de las frases que más poderosas me parecieron que, contrario a la lucha contra el racismo, la lucha por la equidad de género es muchas veces una lucha en la que nos sentimos solos. O solas, mejor dicho. Solas, cuestionadas y juzgadas con más dureza y escepticismo. Y eso es dolorosísimo.
Es un libro perfecto para comenzar a hablar de feminismo.
Volver a Casa by Yaa Gyasi
5.0
Uno de los libros más profundos y hermosos sobre la esclavitud. La autora en esta, su primer novela, hace un recorrido espiritual y emocional en varias historias diversas que van de las tribus de Ghana y sus conflictos internos que afectaban sobre todo a las mujeres.
Aunque cada una aborda a un personaje distinto que a su manera sufre la condición de su piel, su historia y su descendencia, todas están hiladas por la sangre y por el fuego que atormenta los sueños y la memoria de Afua. Un fuego que atormentaría a su linaje muchos muchos años después.
Con una lindísima prosa los descendientes de la mujer que desafila fuego se van dispersando por el mundo como si estuvieran destinados al dolor y al abandono de la más mínima esperanza. Como si ningún lugar les perteneciera y tuvieran que poner los puños para seguir viviendo en una tierra que ya los segrega por default.
Algunas historias son peores que otras cosa, pero las de los personajes femeninos me parecieron aún más duras, injustas, terribles. De pesadilla.
El conflicto es el mismo aunque en diversas circunstancias, en Ghana, en Alabama y en el Harlem. La raíz de la esclavitud y el racismo es así de simple y, por eso, así de atroz. Algo que arranca la piel.
Lo más crudo del libro es que nada de esto está terminado. Nuestros héroes siempre son sometidos por otros, más poderosos, que les perciben como humanos de segunda categoría siempre que están al mando. Sin piedad sin miramientos ante el ejercicio del poder. Porque el poder siempre corrompe, siempre oscurece el corazón de quienes están arriba. El poder es poder no importa quien esté al mando.
Aunque cada una aborda a un personaje distinto que a su manera sufre la condición de su piel, su historia y su descendencia, todas están hiladas por la sangre y por el fuego que atormenta los sueños y la memoria de Afua. Un fuego que atormentaría a su linaje muchos muchos años después.
Con una lindísima prosa los descendientes de la mujer que desafila fuego se van dispersando por el mundo como si estuvieran destinados al dolor y al abandono de la más mínima esperanza. Como si ningún lugar les perteneciera y tuvieran que poner los puños para seguir viviendo en una tierra que ya los segrega por default.
Algunas historias son peores que otras cosa, pero las de los personajes femeninos me parecieron aún más duras, injustas, terribles. De pesadilla.
El conflicto es el mismo aunque en diversas circunstancias, en Ghana, en Alabama y en el Harlem. La raíz de la esclavitud y el racismo es así de simple y, por eso, así de atroz. Algo que arranca la piel.
Lo más crudo del libro es que nada de esto está terminado. Nuestros héroes siempre son sometidos por otros, más poderosos, que les perciben como humanos de segunda categoría siempre que están al mando. Sin piedad sin miramientos ante el ejercicio del poder. Porque el poder siempre corrompe, siempre oscurece el corazón de quienes están arriba. El poder es poder no importa quien esté al mando.
Exilium by María Negroni
5.0
Las palabras tienen un límite inagotable cuando se trata de María Negroni. Quizá porque siempre parecen pocas palabras. Precisas. Preciosas.
Los de este libro son poemas convierten las nubes entre sombras, en oscuridad, el aire, el fuego, la ausencia. Varios secretos.
A veces se atisba el dolor, el miedo a la soledad (o eso quise leer): “Pasa una sombra escrita/ la ortografía/ de una pasión trunca/ : / El poema/ enamorado/ de lo peor”.
Los de este libro son poemas convierten las nubes entre sombras, en oscuridad, el aire, el fuego, la ausencia. Varios secretos.
A veces se atisba el dolor, el miedo a la soledad (o eso quise leer): “Pasa una sombra escrita/ la ortografía/ de una pasión trunca/ : / El poema/ enamorado/ de lo peor”.
Un mal nombre by Elena Ferrante
5.0
Imposible dejarlo. Sé que se dice esto de muchos libros, pero nunca me ocurrió de manera tan literal, tan física y real. Tan tangible la imposibilidad de simplemente cerrarlo. Creo que durante una semana, sin exagerar, no hacía más que pensar en Lila y en Lenù, en lo mucho que nos parecemos todas, en la rabia que me daba que las cosas nunca salieran bien, que todo estuviera tan contagiado de rabia y terrir.
No sé por qué, aunque el primer tomo, La amiga estupenda, me gustó, no me causó una impresión tan adictiva. Me moría por seguir leyendo y no dejarlo y avanzaba casi sin darme cuenta. Iba leyendo como zombie.
Es terrible y hermoso y sincero y sencillo. Creo que por mucho mejor que el primero, o al menos a´si me lo pareció.
No sé por qué, aunque el primer tomo, La amiga estupenda, me gustó, no me causó una impresión tan adictiva. Me moría por seguir leyendo y no dejarlo y avanzaba casi sin darme cuenta. Iba leyendo como zombie.
Es terrible y hermoso y sincero y sencillo. Creo que por mucho mejor que el primero, o al menos a´si me lo pareció.
Manual para mujeres de la limpieza by Lucia Berlin
4.0
Este comencé a leerlo a principios del año y lo abandoné varias veces por varias razones distintas. Creo que, contrario a lo que uno esperaría de las lecturas que hace, esta justo llegó en el peor momento, en el que estaba enfrentando un momento de soledad absoluta y mucha depresión.
Al principio no lograba aprehenderme de las historias del todo, me resultaban inconexas, algunas hasta me parecía que daban vueltas sobre sí mismas y no sentía que me llevaran a ninguna parte. Cuando conocí un poco mejor la historia de la autora, lo destrozada que estaba en el momento en el que escribía, me llenó de una energía distinta, una que obviamente no logró revitalizarme, pero que al menos me hizo sentir distinta como que no estaba yo sola frente a las palabras como en código. Que había que entender de una manera distinta, que había que sentir, con esa angustia y esa desesperación y el dolor. Y todo.
Sigo sin entender realmente por qué no me transmitió todo esto durante la primera lectura, y aunque me llevó varios meses (por lo que mi ejemplar quedó prácticamente destrozado) me dio una satisfacción difícil de explicar cuando terminé de leerlo.
Al principio no lograba aprehenderme de las historias del todo, me resultaban inconexas, algunas hasta me parecía que daban vueltas sobre sí mismas y no sentía que me llevaran a ninguna parte. Cuando conocí un poco mejor la historia de la autora, lo destrozada que estaba en el momento en el que escribía, me llenó de una energía distinta, una que obviamente no logró revitalizarme, pero que al menos me hizo sentir distinta como que no estaba yo sola frente a las palabras como en código. Que había que entender de una manera distinta, que había que sentir, con esa angustia y esa desesperación y el dolor. Y todo.
Sigo sin entender realmente por qué no me transmitió todo esto durante la primera lectura, y aunque me llevó varios meses (por lo que mi ejemplar quedó prácticamente destrozado) me dio una satisfacción difícil de explicar cuando terminé de leerlo.
Temporada de huracanes by Fernanda Melchor
5.0
Una frase de un compa me pareció la ideal: después de este cualquier libro sobre la violencia en México parece un libro para niños.
La transparencia del tiempo by Leonardo Padura
4.0
Para quienes hemos seguido esta serie, este libro es un homenaje a Conde, el detective habanero que nos enamoró por sus aires de poeta maldito y su buena moral latina, sus decisiones pero también los achaques de la vejez que a todos quienes los conocemos, puede parecernos incluso tierna.
El final un poco predecible pero interesante por el asomo del fin de una era de escasez y dificultades y partidas dolorosas en busca de algo un poco mejor.
También me pareció un magistral manejo de los personajes, son imperfectos y deducibles por un poco de lujo en una vida que les ha tratado mal. La buena mesa y los buenos vinos y las buenas pinturas, que vienen del contrabando, son una mirada interesante a esa Cuba qué el autor mira sin miedo y sin amor desmedido.
El final un poco predecible pero interesante por el asomo del fin de una era de escasez y dificultades y partidas dolorosas en busca de algo un poco mejor.
También me pareció un magistral manejo de los personajes, son imperfectos y deducibles por un poco de lujo en una vida que les ha tratado mal. La buena mesa y los buenos vinos y las buenas pinturas, que vienen del contrabando, son una mirada interesante a esa Cuba qué el autor mira sin miedo y sin amor desmedido.
Casa transparente by María Luque
5.0
Una linda y conmovedora historia de una nómada y su relación con las casas. Los dibujos son re lindos pero más la poética de esa manera de irse.
Cuentos de Buenas Noches Para Niñas Rebeldes (Tapa Dura): Classic Japanese Embroidery Made Easy (with 36 Actual Size Templates) by Favilli, Cavallo
5.0
Amo 💖💖💖💖 ojalá alguien me hubiera regalado este libro de niña. Ojalá tuviera dinero para regalarlo a todas las niñas.