Scan barcode
A review by rosa44
El año del pensamiento mágico by Joan Didion
dark
emotional
informative
reflective
sad
medium-paced
5.0
Didion pone por escrito el tránsito del duelo. Me identifico muchísimo con este libro. A ella le tomó un año internalizar su pérdida, a mí mucho más. Al igual que ella, mi duelo se vio postergado por la enfermedad de un ser querido...dos crisis, dos traumas en simultáneo.
En tantos años de lectura nunca me había sucedido identificarme tanto con un libro que parece que yo misma hubiera podido escribirlo...Didion canaliza certeramente todas las emociones y situaciones que atraviesa el doliente, especialmente la conciencia de lo efímero y el revivir ese instante definitivo.
"La vida cambia deprisa.
La vida cambia en un instante.
Te sientas a cenar y la vida que conocías se acaba."
"Solo el hombre que agoniza sabe cuánto tiempo le queda».
«a pesar de lo preparados que estemos y ciertamente apesar de la edad que tengamos, descoloca las cosas que tenemos muy adentro,desencadena unas reacciones que nos sorprenden y que pueden liberar recuerdos ysensaciones que creíamos olvidados largo tiempo atrás. Durante ese períodoindeterminado que denominamos duelo, es como si estuviéramos en un submarino, ensilencio sobre el lecho oceánico, sintiendo las cargas de profundidad, a vecescercanas y a veces lejanas, que nos azotan con recuerdos».
«sensacionesde angustia somática que se presentan en forma de oleadas de entre veinte minutos yuna hora cada una, la sensación de tener un nudo en la garganta, dificultad pararespirar, necesidad de suspirar y una sensación de vacío en el abdomen, falta depotencia muscular y una intensa angustia subjetiva que se describe como tensión odolor mental».
"No recuerdo haber llorado la noche antes; en pleno episodio yo había entrado en unaespecie de shock, durante el cual lo único que me permitía pensar a mí misma era quetenía que hacer una serie de cosas."
"si pensaba en comida, descubrí aquellanoche, me entraban ganas de vomitar"
"Por supuesto que yosabía que John había muerto.(...) Y sin embargo, yo no estaba preparada paraaceptar que la noticia fuera definitiva"
En su texto de 1940 «El duelo y su relación con los estadosmaníaco-depresivos», Melanie Klein hizo una valoración similar: «La persona queexperimenta el duelo está de hecho enferma, pero como su estado mental es tancomún y nos resulta tan natural, al duelo no lo denominamos enfermedad. […] Paraexpresar con mayor exactitud mi conclusión: debo decir que durante el duelo el sujetoatraviesa un estado maníaco-depresivo modificado y transitorio y lo supera».
"Había dos tipos de dolor porla muerte de un ser amado. La modalidad preferible, la que se asociaba con el«crecimiento» y el «desarrollo», era el «dolor sin complicaciones» o «duelo normal».
"El segundo tipo de dolor por la muerte de un seramado era el «dolor con complicaciones», que en la literatura especializada tambiénse denominaba «duelo patológico» y se decía que tenía lugar en situaciones muydiversas. Una situación en que podía darse el duelo patológico, según leí en repetidasocasiones, era cuando el superviviente y el difunto habían tenido una dependenciainusual el uno del otro."
"Otra situación, según leí en la literatura especializada, es aquella en que el proceso del duelo es interrumpido por «factores circunstanciales», como por ejemplo«la postergación del funeral» o bien «una enfermedad o una segunda muerte en la familia»
"La gente que ha perdido hace poco a un ser querido tiene una expresión peculiar (...)Se trata de unaexpresión de vulnerabilidad extrema, de desnudez e indefensión."
"No se me ocurrió que era precisamente ahora cuando yo iba a iniciar el proceso del duelo.Hasta ahora solo había pasado por el dolor, pero no por el duelo. El dolor era algo pasivo. El dolor era algo que te pasaba. Pero el duelo, el acto de lidiar con el dolor, requería atención. Hasta entonces había tenido mil razones apremiantes para no prestar una atención que en otro caso sí habría prestado, para desterrar todos los pensamientos que me venían a la cabeza y dedicarle más adrenalina a la crisis que tenía abierta. "
"Es la pena para la que el hombre ha nacido.No somos animales salvajes e idealizados.Somos seres mortales imperfectos, conscientes de esa mortalidad incluso cuandola apartamos a empujones, decepcionados por nuestra misma complejidad, tanincorporada que cuando lloramos a nuestros seres queridos también nos estamosllorando a nosotros mismos, para bien o para mal. A quienes éramos. A quienes ya nosomos. Y a quienes no seremos definitivamente un día."
En tantos años de lectura nunca me había sucedido identificarme tanto con un libro que parece que yo misma hubiera podido escribirlo...Didion canaliza certeramente todas las emociones y situaciones que atraviesa el doliente, especialmente la conciencia de lo efímero y el revivir ese instante definitivo.
"La vida cambia deprisa.
La vida cambia en un instante.
Te sientas a cenar y la vida que conocías se acaba."
"Solo el hombre que agoniza sabe cuánto tiempo le queda».
«a pesar de lo preparados que estemos y ciertamente apesar de la edad que tengamos, descoloca las cosas que tenemos muy adentro,desencadena unas reacciones que nos sorprenden y que pueden liberar recuerdos ysensaciones que creíamos olvidados largo tiempo atrás. Durante ese períodoindeterminado que denominamos duelo, es como si estuviéramos en un submarino, ensilencio sobre el lecho oceánico, sintiendo las cargas de profundidad, a vecescercanas y a veces lejanas, que nos azotan con recuerdos».
«sensacionesde angustia somática que se presentan en forma de oleadas de entre veinte minutos yuna hora cada una, la sensación de tener un nudo en la garganta, dificultad pararespirar, necesidad de suspirar y una sensación de vacío en el abdomen, falta depotencia muscular y una intensa angustia subjetiva que se describe como tensión odolor mental».
"No recuerdo haber llorado la noche antes; en pleno episodio yo había entrado en unaespecie de shock, durante el cual lo único que me permitía pensar a mí misma era quetenía que hacer una serie de cosas."
"si pensaba en comida, descubrí aquellanoche, me entraban ganas de vomitar"
"Por supuesto que yosabía que John había muerto.(...) Y sin embargo, yo no estaba preparada paraaceptar que la noticia fuera definitiva"
En su texto de 1940 «El duelo y su relación con los estadosmaníaco-depresivos», Melanie Klein hizo una valoración similar: «La persona queexperimenta el duelo está de hecho enferma, pero como su estado mental es tancomún y nos resulta tan natural, al duelo no lo denominamos enfermedad. […] Paraexpresar con mayor exactitud mi conclusión: debo decir que durante el duelo el sujetoatraviesa un estado maníaco-depresivo modificado y transitorio y lo supera».
"Había dos tipos de dolor porla muerte de un ser amado. La modalidad preferible, la que se asociaba con el«crecimiento» y el «desarrollo», era el «dolor sin complicaciones» o «duelo normal».
"El segundo tipo de dolor por la muerte de un seramado era el «dolor con complicaciones», que en la literatura especializada tambiénse denominaba «duelo patológico» y se decía que tenía lugar en situaciones muydiversas. Una situación en que podía darse el duelo patológico, según leí en repetidasocasiones, era cuando el superviviente y el difunto habían tenido una dependenciainusual el uno del otro."
"Otra situación, según leí en la literatura especializada, es aquella en que el proceso del duelo es interrumpido por «factores circunstanciales», como por ejemplo«la postergación del funeral» o bien «una enfermedad o una segunda muerte en la familia»
"La gente que ha perdido hace poco a un ser querido tiene una expresión peculiar (...)Se trata de unaexpresión de vulnerabilidad extrema, de desnudez e indefensión."
"No se me ocurrió que era precisamente ahora cuando yo iba a iniciar el proceso del duelo.Hasta ahora solo había pasado por el dolor, pero no por el duelo. El dolor era algo pasivo. El dolor era algo que te pasaba. Pero el duelo, el acto de lidiar con el dolor, requería atención. Hasta entonces había tenido mil razones apremiantes para no prestar una atención que en otro caso sí habría prestado, para desterrar todos los pensamientos que me venían a la cabeza y dedicarle más adrenalina a la crisis que tenía abierta. "
"Es la pena para la que el hombre ha nacido.No somos animales salvajes e idealizados.Somos seres mortales imperfectos, conscientes de esa mortalidad incluso cuandola apartamos a empujones, decepcionados por nuestra misma complejidad, tanincorporada que cuando lloramos a nuestros seres queridos también nos estamosllorando a nosotros mismos, para bien o para mal. A quienes éramos. A quienes ya nosomos. Y a quienes no seremos definitivamente un día."