A review by seldon_hr
Travesuras de la Niña Mala by Mario Vargas Llosa

5.0

Sentir, ante esa amalgama de emociones compartidas y a pesar de que te encuentras ante algo que crees vislumbrar como final, te hace sentir, allí donde las palabras se acomodan y te cuenta una historia con pinceladas amargas y aún menos momentos efímeros de amor, que se propagan ante esos lapsos grisáceos que cubren el cielo.

Al adentrarse en este libro y conforme va avanzando el número de páginas, uno creería en ciertos momentos que puede ser solo contarte de ‘otra manera’, lo que es un arquetipo narrativo de aquella historia no correspondida, y conforme pasa el tiempo, claro va teniendo matices que no esperabas, aquellos que cambian tu pensar de como es que va a seguir el suceso de los hechos.

Por un lado, la visión romántica, aquella la cual busca emparejarse en un idilio soñador, aquel que se toca con solo actos de sublime cursilería, por el lado contrario, la ambición incontrolable de tener más fuera de lo que se te pudo brindar. Claro, más relacionado con el aspecto social y económico. Y es que por parte de Ricardo, tenemos aquella persona que de una manera tan joven se realiza en aquello que más se ilusionaba tener y que no creció más allá del de poseer una pareja. Mientras que la ‘niña mala’, fue una cuestión de ambición en popa. Ambos conformarán una dicotomía mordaz dónde mutuamente buscarán estar y por su contrario separarse.

Así, en esta novela, Vargas Llosa, te cuenta aquella historia que te cautiva, que no te pesa, se construye con tiempo, y detalle, escapando de esta para mostrarte esa comparativa innegable que azota Latinoamérica, en este caso el Perú. El ajetreo y acelerado cambio que sufre París, y que se transportaría en Londres, así como aspectos internacionales que resonarían en el viejo continente y que concluyen en Madrid, para poder vislumbrar esa búsqueda de replicación y aspiración liberal de parte de la segunda mitad del siglo XX, dónde Europa para el imaginario colectivo se vuelve el punto liberal. Esto con la comparativa de pinceladas escritas de un Perú buscando este cambio y volviendo a caer en el cuento latinoamericano.

Por último, a pesar de como el contexto se mueve y lo que uno ve como esta historia si es que se le puede llamar amor, (porque se tendría que definir un concepto de amor, probablemente algo como lo que se encuentra en ****************************Carta de una desconocida**************************** de Stefan Zweig) esta como ya mencioné se da su tiempo de construcción y te hace sentir, eso fue lo que más admiro de este libro. Algo sencillo, pero bien definido, que juega en una mandala, pero sabiendo como moverse para hacerte profundizar, y es que en ningún momento hay una pesadez, parece tomado con un gran escudriñamiento.

Ante de finalizar, me gustaría mencionar que es la primera vez que leo a Vargas Llosa y si bien estaba más decantado a leer ******La ciudad y los perros******, este libro me ha gustado, me recuerda que hay construcciones sencillas que llegan a ser sublimes, y sobrepasan lo consabido.