A review by iridiux
Frankenstein o El moderno Prometeo by Mary Shelley

4.0

Muy grata sorpresa me he llevado con este librito.
La reseña van a ser más bien apuntes a vuela pluma.

Creo que una de las partes más interesante de este libro es la exploración del concepto de crear vida. El relato transcrito de Victor Frankenstein hace hincapié en la antinaturalidad de la creación de vida, algo solo reservado a Dios. Resulta curioso este acercamiento porque yendo más al plano terrenal, la capacidad de engendrar vida es una cualidad de gran parte de la población de cismujeres. A Mary Shelley le agobiaba ese poder, su primer bebé murió a los dos meses de nacer y fruto de ello parece haber permeado en este libro, escrito solo tres años más tarde de la muerte del neonato.
Mi querido Hogg: Mi bebé está muerto. Ven a verme tan pronto como puedas, deseo verte. Estaba perfectamente bien cuando me fui a dormir; desperté en la noche para alimentarla y parecía estar «durmiendo» tan profundamente que no quise despertarla. Entonces ya había muerto, pero no me di cuenta de ello hasta la mañana siguiente. Por su apariencia seguramente murió de convulsiones. Ven, eres una criatura tan buena, y Shelley tiene miedo de que el bebé haya sufrido fiebre por la leche. Por el momento ya he dejado de ser madre.

El segundo nombre del libro, El moderno Prometeo, hace alusión al momento en el que Prometeo le robó el fuego a los dioses, siendo este una metáfora de vida. Es que que segundo nombre más bien plantado, recorcholis.

Otra cosita interesante es como la cultura popular y sobre todo las adaptaciones cinematográficas de los años 30 moldearon la figura de la criatura.
El cuento está contado desde la mirada de Victor que cada vez que describe a la criatura comenta lo horrorosa y dantesca que es, pero que una vez se entra en la descripción pura nunca se llega a vislumbrar el horror. Siempre es a contraluz, con baja visibilidad, no existe la fealdad inculcada; habla el rencor de un hombre que lamenta haberse acercado demasiado a Dios.

Sorprende lo distorsionado del mito que está la obra. Como en la versión original se describe la caída hacia la oscuridad y la destrucción de Victor Frankenstein y como en sus sucesivas adaptaciones se ha presentado al monstruo, a la otredad, como lo malvado. La criatura es pacífica es un inicio e incluso para ella misma no se siente fea, es cuando es forzada a compararse con los humanos, cuando esos mismos humanos lo rechazan, que se siente excluida.
Esto claramente se puede observar en el momento de la cabaña con el anciano ciego. No es hasta que sus hijes vuelven a casa y ven a la criatura y gritan y dicen el horror, que el anciano no siente rechazo. Preso de un odio colectivo impuesto.