Scan barcode
A review by iridiux
Así se pierde la guerra del tiempo by Max Gladstone, Amal El-Mohtar
5.0
Fua, yo lo leería pero ya de ya que es tremendo pepino.
Cositas que se pueden decir sin contar mucho: tiene tremenda prosa el librito, les autores se han esperado en que sea deliciosa y el traductor debe de haberlas pasado canutas para realizar su trabajo, pero el resultado a mí me parece ma-ra-vi-llo-so.
Sáficas, enemies to lovers, viajes en el tiempo... si eso no te vende el libro nada lo hará.
El resto de la reseña es con spoilers así que cuidado.
Estilo y prosa
Lo primero que me llama la atención del libro es la estructura narrativa. Casi todos los capítulos se dividen en dos partes: la de trama y encuentro de la carta, narrado en tercera persona con foco en una de las dos protagonistas; y la carta con los pensamientos de la otra protagonista y sus disertaciones.
No he leído mucha novela epistolar, por lo que no puedo opinar más profundamente de esto, pero yo creo que guste más o menos el formato carta se disfruta igual, además al estar intercalado con narrativa más """estándar""" se hace muy ameno.
Viajes en el tiempo y estructura
La novela es de viajes en el tiempo y aprovecha muy bien la faceta de los mismo junto con el formato epistolar para hacer saltos temporales gigantes sin sentirnos ni muy perdidos ni desconectados de al trama central.
Es entendible y normal el desarrollo final con esa recursividad típica de las novelas de ciencia-ficción que usan el recurso temporal a su favor. Es sello distintivo del género y no es tanto el giro final, que sabes que va a existir, si no el cómo se llega a él y construyen el momento. A mí me ha llegado, tampoco le pido más a un libro y con esas últimas palabras:
a mí me ha ganado
El sentido de la maravilla
Mola, mola mucho como les autores son conscientes que están escribiendo algo que sobrepasa el límite de lo conocido y lo plasman continuamente mediante mundos de ensueño y situaciones imposibles. Estamos en una guerra temporal y aprovechan el momemtum para ser rococó en las descripciones y situaciones, se están viviendo locas situaciones, el esoterismo fluye por la obra y me encanta.
Relaciones y conflictos
Si hay dos cosas que tenga buenas este libro una es la prosa y otro la relación entre las dos protagonistas: Roja y Azul.
Es una novela no muy extensa por lo que las interacciones tienen que darse con mayor fluidez y, pese a la rapidez con la que suceden las cosas (en términos de páginas físicas de libro), gracias al modelo de salto temporal + narrativa epistolar se siente muy orgánico en el tempo diegético de la novela.
Me parece muy lograda la interacción. Esa dualidad entre los colores, esa forma de llamarse de mil formas distintas evocando los tonos, esa forma complementaria en la que una es más mecánica y la otra más orgánica, la dualidad entre los nombres para quien trabajan: Jardín y la Agencia. Todo evoca un aire de rivales eternas como la más famosa obra shakesperiana y, pese a todo, es agradable, amable y tiene un final que grita esperanza.
ES QUE ES MU BONITO, ME CAGO EN LA LECHE.
Cositas que se pueden decir sin contar mucho: tiene tremenda prosa el librito, les autores se han esperado en que sea deliciosa y el traductor debe de haberlas pasado canutas para realizar su trabajo, pero el resultado a mí me parece ma-ra-vi-llo-so.
Sáficas, enemies to lovers, viajes en el tiempo... si eso no te vende el libro nada lo hará.
El resto de la reseña es con spoilers así que cuidado.
Spoiler
Estilo y prosa
Lo primero que me llama la atención del libro es la estructura narrativa. Casi todos los capítulos se dividen en dos partes: la de trama y encuentro de la carta, narrado en tercera persona con foco en una de las dos protagonistas; y la carta con los pensamientos de la otra protagonista y sus disertaciones.
No he leído mucha novela epistolar, por lo que no puedo opinar más profundamente de esto, pero yo creo que guste más o menos el formato carta se disfruta igual, además al estar intercalado con narrativa más """estándar""" se hace muy ameno.
Viajes en el tiempo y estructura
La novela es de viajes en el tiempo y aprovecha muy bien la faceta de los mismo junto con el formato epistolar para hacer saltos temporales gigantes sin sentirnos ni muy perdidos ni desconectados de al trama central.
Es entendible y normal el desarrollo final con esa recursividad típica de las novelas de ciencia-ficción que usan el recurso temporal a su favor. Es sello distintivo del género y no es tanto el giro final, que sabes que va a existir, si no el cómo se llega a él y construyen el momento. A mí me ha llegado, tampoco le pido más a un libro y con esas últimas palabras:
Spoiler
«Pero así es como ganamos, Roja. Tú y yo. Así es como ganamos»a mí me ha ganado
El sentido de la maravilla
Mola, mola mucho como les autores son conscientes que están escribiendo algo que sobrepasa el límite de lo conocido y lo plasman continuamente mediante mundos de ensueño y situaciones imposibles. Estamos en una guerra temporal y aprovechan el momemtum para ser rococó en las descripciones y situaciones, se están viviendo locas situaciones, el esoterismo fluye por la obra y me encanta.
Relaciones y conflictos
Si hay dos cosas que tenga buenas este libro una es la prosa y otro la relación entre las dos protagonistas: Roja y Azul.
Es una novela no muy extensa por lo que las interacciones tienen que darse con mayor fluidez y, pese a la rapidez con la que suceden las cosas (en términos de páginas físicas de libro), gracias al modelo de salto temporal + narrativa epistolar se siente muy orgánico en el tempo diegético de la novela.
Me parece muy lograda la interacción. Esa dualidad entre los colores, esa forma de llamarse de mil formas distintas evocando los tonos, esa forma complementaria en la que una es más mecánica y la otra más orgánica, la dualidad entre los nombres para quien trabajan: Jardín y la Agencia. Todo evoca un aire de rivales eternas como la más famosa obra shakesperiana y, pese a todo, es agradable, amable y tiene un final que grita esperanza.
ES QUE ES MU BONITO, ME CAGO EN LA LECHE.